Muebles caprichosos, muebles de jardín

Como en ediciones pasadas dábamos cuenta de cómo ingresaba el jardín al living de la casa, ahora es el turno de los muebles del hogar adaptarse a espacios a cielo abierto. Así, bibliotecas, vitrinas, mesas, cajoneras, espejos, entre otras piezas de mobiliario pensado y construido para interiores;  sorprenden en nuevos contextos con nuevas funciones.

Un sillón clásico con líneas antiguas ahora soprendiendo en el jardín como maceta.
¿Pensabas tirar tus muebles? Mirá cómo se adaptó esta pieza para el jardín.
Un mueble de la cocina como macetero y florero en el jardín.
La idea de dormir sobre el pasto literal.
Si querías tener una fuente podés jugar con una bañera y crear un pequeño estanque.

¿Qué hacer con los muebles de la abuela que no queremos tirar pero que tampoco queremos incluir en el proyecto de diseño interior de nuestros ambientes? Una solución –que ahora ya es tendencia en la decoración de jardines y paisajismo- es el reciclaje de mobiliario.
“Muchos clientes piden innovar en el diseño de su jardín con este tipo de muebles”, nos cuenta Darío Sombra de Raíz Urbana quien indica que se trata no sólo de una moda original y barata –ya que se reciclan los muebles heredados o percutidos- sino que se embarca en la movida eco bien acuñada por el diseño de ambientes.
Los muebles tradicionales ahora juegan con sus funcionalidades y se animan a trascender el objetivo por el que fueron diseñados con lo que vemos bañeras que son estanques, sillas que son macetas o, incluso, camas que simulan otros niveles con pasto.
Sin embargo, no se trata de pasar de un ambiente a otro los muebles ya que la madera o material que se exponga a la intemperie debe contar con un tratamiento previo que resista la lluvia, sol, piedra y demás coletazos del clima. Además de barnices especiales para este tipo de funciones, el especialista en paisajismo recomienda: “lo mejor para proteger los muebles son los aceites de teca o de lino, de lo contrario se arruinan mucho”.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.