Mangado, Mendes da Rocha, Lacaton y Sejima dicen...

(Por Ivanna Torres Riesco  - @ivannatr) Más de 3.000 asistentes participaron de la primera Bienal Internacional de Arquitectura la semana pasada y todos los ojos (y oídos) estuvieron puestos en cuatro exponentes de la aquitectura contemporánea: Francisco Mangado de España, Paulo Mendes da Rocha de Brasil, Anne Lacaton de Francia y Kasuyo Sejima de Japón. ¿Qué dijeron? En nota completa.

La Biaar congregó a más de 3.000 personas relacionadas con el mundo de la arquitectura y arte.
Kasuyo Sejima de Japón.
Paulo Mendes da Rocha de Brasil.
Francisco Mangado de España.
Anne Lacaton de Francia.

Durante los 12 y 13 de noviembre pasado más de 3.000 estudiantes, arquitectos, ingenieros, decoradores y público interesado siguieron con atención la disertación de los expertos internacionales.

Ya era tiempo de que un evento de esta magnitud tuviera lugar en el país ya que América Latina es la región que más arquitectos concentra en el mundo.

Las declaraciones más relevantes de los oradores a continuación:

Francisco Mangado (España): “Argentina tiene un tipo de arquitectura tradicional hermosa y es una pena que se exporten modelos anglosajones, tan corporizado y mecanizado, por conveniencia. Los grandes grupos que son los que encargan los edificios le han dado la espalda a la arquitectura por una eficacia malentendida que es una eficacia técnica, de normativa y materiales sin darle la importancia necesaria a los sentimientos y raíces propias”.

Paulo Mendes da Rocha (Brasil): “la arquitectura es la responsable de la unión de América Latina y como arquitectos tenemos la responsabilidad de construir una naturaleza habitable de la región. Tenemos que decidir sobre nuestro futuro. No nos sirve exportar ideas para no saber si uno está saliendo de Brasil o de Argentina. Tampoco tenemos que comprar sin preguntas el modelo banal de la ‘ecoarquitectura’ que mal usado está el concepto”.

Anne Lacaton (Francia): “sobre el rol de la mujer en la arquitectura no creo que se deba hacer esa diferencia. Las mujeres estamos a la misma altura que los hombres y no es cuestión de ser fuertes sino de tener la capacidad de poder imaginar y crear. Y sí, las mujeres tenemos una sensibilidad especial a la hora de crear pero los hombres también tienen lo suyo a la hora de idear. Trabajo en un estudio con hombres y no tengo ningún tipo de problemas. Es un análisis que hago sobre las mujeres en la arquitectura pero no de las mujeres en general porque sé que es muy distinto”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.