M´hijo, el arquiteto (Sargiotti sincero y crítico)

Poco a poco el rol del arquitecto comenzó a hacerse su lugar en la sociedad y con más frecuencia se lo tiene en cuenta a la hora del diseño y proyección de estructuras -tanto grandes como a escala menor-. La prescindibilidad de su papel fue quedando relegada por la importancia que adquirió su intervención en materia de construcción, ingeniería y diseño.
En esta edición de InfoArquitectura, un mano a mano con el arquitecto Ricardo Sargiotti, uno de los organizadores de la gira America(no) el sud que se llevó a cabo a principios de septiembre, para quién esta profesión recién está despegando y ganando más adepto. ¿Quién no tiene un familiar (o amigo) arquitecto?

- ¿En qué cambió el rol del arquitecto de hoy hace unos años?
Se puede decir que es hoy una figura -en Argentina al menos- muy accesible. Años atrás -varios, quizás- gran parte de la producción de arquitectura de pequeña escala, la casa familiar por ejemplo, era decidida por el mismo dueño con la ayuda del capataz. La sobre oferta impresionante de arquitectos, conjugada con los vaivenes económicos y con una cierta familiaridad de asociación: construccion / arquitectura / arquitecto son el cóctel ideal para que, quienes pueden afrontar esa primera casa, lo hagan acompañados de un arquitecto -¡diría que en cada familia ya hay uno!-.

- ¿Y entonces cuál es entonces el rol que tienen en la sociedad?
La definición específica del “rol” profesional como función del arquitecto en la sociedad toda, la entiendo como que el arquitecto ha relegado gran parte de sus responsabilidades. Por un lado la aparición de cada vez más especialistas implica una fragmentación del conocimiento, pero a la vez, una pérdida de cohesión en el hacer mismo. Por otro, los dos grandes clientes -el mercado inmobiliario y el Estado- se han ocupado de concentrar sus demandas. Pensemos que la gran mayoría de metros cuadrados en oferta en nuestra ciudad se “reparten” entre cinco o seis empresas (que cuentan con estudios in-door de para sus proyectos) y el estado, cada vez más alejado de las necesidades y más cercano al marketing, encarga los proyectos al grupo de confianza de turno.

- Entonces, ¿cuál considera que es el gran obstáculo que debe sortear el profesional?
Es una muy buena pregunta. ¡Ojalá tuviera la respuesta! (Risas) Puedo aventurar hipótesis, las facultades deberían preguntarse si la persona que están  formando es quien va a poder hacer frente a los retos que tenemos por delante (hablo de aquellos importantes: la escasez de viviendas, la inequidad social, un planeta con recursos en quiebra, una tecnología cada vez más rápida, muchísima información y poquísima reflexión), preguntarse si quienes formamos son diseñadores de elite o profesionales con una ética que pueda hacerles superar aquellas alucinaciones.

- ¿Y cuál es el gran salto que debe dar la profesión?
La profesión tiene muchos desafíos por delante. Entiendo que el primero e ineludible es volver a posicionarse socialmente en la toma decisiones que le atañen, ocupar el lugar que le corresponde en las planificaciones regionales y urbanas, reconsiderar su rol en el contexto de necesidad y cambio que vivimos. Debemos, en definitiva, trascender el mero consejo pasatista y a la moda.El ser tomados en serio nuevamente, depende sólo de nosotros.

- Sabemos que no sos cordobés pero durante tus visitas a la provincia, ¿qué creés que le está faltando a Córdoba a nivel arquitectónico?
Diría que lo primero que le falta a Córdoba son 300 mil viviendas -un 10% de las que faltan en el país-, podríamos seguir por un hospital público en la zona noroeste y varios dispensarios, escuelas de calidad, primarias, secundarias y técnicas, espacio verde -cada gobernación quita aproximadamente 1 ha. al Parque Sarmiento-, pero principalmente una idea de ciudad, más racional, con menor expansión territorial y más densidad, el único modo en se puede mejorar la infraestructura de servicios... Es decir una planificación urbana que no se base en la opiniones demagógicas sino en el conocimiento y, aunque suene naïv, en el sentido común.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.