Las estrías de las construcciones

Si bien las casas y edificios no cuentan con cremas para “sanar” las fisuras o grietas en sus paredes, techos y suelos, existe una alternativa que provee la solución sin necesidad de derribar la estructura. Se trata de las fundaciones profundas para recalzar los cimientos a su lugar de origen. En nota completa te contamos cómo funciona.

Cuando aparecen grietas, es hora de averiguar qué pasa con los cimientos.
Una de las máquinas con las que se realiza el “recalzado”.
Existen distintos tipos de máquinas para cada caso: “grandes obras”, “terrenos reducidos” y “trabajos pequeños”.
Una vez excavado e introducidos los cilindros se procede al colado de hormigón y llenado.

Hay todo tipo de suelos y cada cual se comporta de diferente manera luego de construida la obra. Si los asentamientos son parejos, no hay problema; si comienzan a notarse fisuras en la mampostería, hundimiento de pisos y “desencuadramiento” de aberturas cuando existe un problema estructural.
Los ejemplos más críticos son los suelos colapsibles (muy presentes en Córdoba), las arcillas expansivas y los suelos de relleno compactados de forma inadecuada.
En la mayoría de los casos, el suelo comienza a hundirse por caños de agua, cloacas, cámaras sépticas, hundimiento de pozos negros o la mala evacuación de líquidos pluviales. El recalzado de los cimientos se realiza mediante la instalación de pilotes excéntricos de pequeño diámetro (30 a 40 cm de diámetro) y con cuidado de no descalzar los cimientos se traslada el peso a un eje firme para evitar que continúe el hundimiento.
¿Cómo es el procedimiento? Primero se realiza la excavación del pozo de fundación desde 30cm a 100cm de diámetro con una profundidad máxima de 20 metros. Luego, se fabrica las armaduras de hierro y finalmente las llenan y cuelan con hormigón.
“Trabajamos con casas grandes de hasta 20 o 22 toneladas de peso y, de ser posible, en edificios de tres plantas a lo sumo”, nos explica un especialista y aclara: “hay casos en los que el recalce es la solución, pero a veces no, por eso es importante primero realizar un peritaje y evaluar las alternativas”.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.