Federico Churba, el diseño industrial capea la crisis

(Por Marina Gambier) El diseño pasa por un buen momento aunque el mercado se retrajo en todo el mundo, especialmente para las piezas de alta gama; Federico Churba, cuyo showroom ya cumple un año, viajará junto con 12 argentinos para mostrar sus últimos trabajos en París.

Asiento Pol, suma un espacio de apoyo en el respaldo.
Los bancos de madera de pino en la última edición de ArteBA.
Cama Troika, vista de la cama y de las lámparas Punto y Coma.
Vista del local y de algunas piezas fetiches, como la lámpara Hanoi.
Mesas corcheas.
Vista del local y de la mesa Pluvial.
La biblioteca Cerco se realiza en corian blanco, un clásico ya.

No suena tan disparatado decir que la crisis es la materia prima del diseño, porque finalmente cuando los recursos faltan lo que nos salva siempre son las buenas ideas. Y eso en la Argentina, sobra. El problema que enfrenta el diseño industrial hoy, en todo el mundo, es la retracción del mercado. Recién llegado del Salón del Mueble de Milán en el que participa desde hace 3 años, Federico Churba  - perteneciente a una dinastía de arquitectos, graduado en Diseño Industrial por la UBA y uno de los referentes locales con más proyección internacional – nos recibe en su showroom que en estos días cumplirá un año abierto al público. “Se sostiene, lo que ya es bastante” dirá, ante la pregunta de rigor.
Churba diseña, produce  y comercializa en su espacio piezas de alta gama, mobiliario e iluminación, fabricados por artesanos argentinos, aunque algunas obras de su catálogo están “licenciadas” a grandes firmas como Prandina, Crate & Barrel y Kart Andersson, entre otras. En estos días partirá a Paris para participar junto a otros diseñadores argentinos del Designer´s Days, un evento dedicado a difundir la creación contemporánea y asegurar la promoción del diseño al gran público .Este año la Gallery S. Bensimon, especializada en diseño para arquitectos, decoradores y coleccionistas intentará difundir el trabajo de Churba junto con el de los argentinos Ricardo Blanco, Juan Pablo Cambariere, Carne Hueso, Gabriela Horvat, Martín Huberman, Gaspar Libedinsky, Gastón Lisak, Tamara Lisenberg, el cordobés Cristian Mohaded, Eduardo Naso, Diana Schimmel y Franca López Barbera. Entre ellos, el sello de Churba asoma inconfundible. En el inmenso salón blanco ubicado a metros de la plaza Vicente López destacan la famosa lámpara Hanoi, la biblioteca Cerco, la mesa Corchea, la Pluvial, el sofá Troika y la lámpara Punto y Coma entre otras piezas que dan cuenta del enorme poder de síntesis del autor y el exquisito trabajo artesanal. “Por el momento no ha habido problemas importantes con la materia prima. Hubo faltante de algunos insumos, pero enseguida se restableció y seguimos produciendo acá. Los diseñadores tratamos siempre de que la debilidad se convierta en fortaleza” – cuenta. “El problema hoy son los mercados. Producir en la Argentina es carísimo, llegamos a valores muy elevados y que no son competitivos en el mundo. El corazón de esta empresa es el estudio de diseño que genera productos que van por canales distintos: la venta en el local y el licenciamiento en el exterior. Pero, por ejemplo, la biblioteca Cerco se hace en Suecia y allá es mucho más barata al público que acá. Aún así abogamos por seguir construyendo con el cuidado puesto en la calidad.”
- ¿Qué vas a presentar en París?
La biblioteca Chocolate. Está compuesta por un sistema fijo de chapa hierro con estantes móviles que permiten darle la forma que uno quiera con solo mover los módulos. La presentamos en 2012 en Milán y ahora vamos a presentarla invitados por la casa francesa El pe, que produce y desarrolla muebles de alta gama..
-¿Qué falta en Argentina para que el diseño industrial llegue a todos los usuarios?
En Milán, mejor dicho en  toda Europa, la bandera de las empresas es el diseño. Saben que es la herramienta básica para diferenciarse de la competencia. Eso acá no sucede. El criterio de colección no está muy instalado en el imaginario local, y es una pena, pero por suerte empieza a haber más investigación y desarrollo, aunque falta el apoyo de las empresas. Frente a esa falta de demanda, nosotros salimos a producir nuestras ideas.
-¿Hay algún ejemplo de alianza local entre empresas y diseñadores?
Hemos trabajado con Solantu, una empresa maravillosa no solo porque trabajan con maderas nativas recuperadas de bosques autóctonos, sino porque además difunden y educan en muchas escuelas del sur del país. Hicimos una serie de objetos y ahora los bancos para la sala de lectura de la feria Arte BA, un sistema de vigas de maderas superpuestas que generan distintas situaciones para el usuario. Me paso algo muy lindo que fue ver el diseño en acción. La gente se sentaba exactamente como lo habíamos pensado en el render. Eso es muy gratificante.

Enlaces de consulta:
Federico Churba
Solantu
Prandina
Crate&Barrel
Gallery S. Bensimon

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.