Estilo acolchonado: capitoné

El estilo capitoné saltó del sillón y llegó a otros muebles tapizando piezas de diseño y hasta las paredes. Desde el famoso sillón Chesterfield, la técnica se implementó a todo tipo de superficies y hoy volvió a los ambientes más impensados. Cómo y dónde aplicar este estilo en nota completa.

El famoso sofá Chesterfield.
EL estilo suele lucir mejor con terciopelo y colores oscuros. El contraste del color y el ambiente, resaltan la pieza mobiliaria.
El estilo llegó hasta a las mesas. Claro, es necesaria una base firme dada la textura acolchonada de las superficies.
En otros casos, las paredes de este estilo en ambientes impensados como el baño.
Paredes tapizadas, ideales para reducir sonidos y aislar ambientes... además, claro, de realzar los espacios.
Todos las piezas de decoración resaltan cuando son tapizadas con este estilo.

El capitoné es un estilo de tapizado inglés que se hizo famoso a partir del sofá Chester y desde entonces las superficies más impensadas comenzaron a mostrarse con las características superficies acolchonadas y abotonadas.
Consiste en un tapizado acolchado que presenta un aspecto mullido gracias a los botones que, repartidos de forma geométrica por el tapizado, le da ese aspecto característico al estilo.
Los cabezales de las camas fueron funcionales con el estilo capitoné pero la técnica llegó a muebles de los que se requieren superficies firmes y duras como mesas. A pesar la de impracticidad para apoyar objetos y asegurar que queden firmes, el sentido estético predominó llegando a encontrarse los más variados modelos de mesas ratonas capitoné en livings.
Los materiales más comunes que se lucen con este estilo son el terciopelo y el cuero gracias al libro que le otorga la superficie abotonada.
En la galería mirá dónde lo podés aplicar y en qué superficies podés innovar.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.