“En la Argentina no se valora el trabajo de los arquitectos”

Juan Bautista Frigerio es el representante en Argentina y la región de Norman Foster , uno de los arquitectos más reconocidos del Mundo. Capitanea desde Buenos Aires los tres proyectos que desarrolla el estudio en el país: el Faena Aleph, el primer proyecto del estudio en Latam; el corporate building del Banco Ciudad (cuya primera etapa inauguró Mauricio Macri hace unas semanas) y el complejo Puerto Norte, en Rosario. Hablamos con él sobre la arquitectura arquitectura argentina, el modelo de ciudad que ambiciona y los planes para Córdoba. Estos dijo...

Sohrab Yazdani, Juan Bautista Frigerio y Carlos Rossi Grosso, los disertantes en el congreso.

Frigerio vivió durante muchos años en el exterior, se recibió en la UBA y luego trabajó en varios países.
Tiene poco más de 40 años y comenzó a trabajar para Foster en Londres, donde consiguió el trabajo además de por sus virtudes como arquitecto por su preparación en otros ámbitos diversos del conocimiento. ¿Un ejemplo? Tienen un MBA de Harvard.
Invitado como disertante al Congreso de Construcción Sustentable que se realizó en el Quorum Hotel, InfoArquitectura aprovechó para preguntarle a Frigerio por su visión de la arquitectura vernácula, el modelo de ciudad que ambiciona y los planes para Córdoba. Estos nos contó.
“De mi experiencia por trabajar en el exterior y en Argentina la primera conclusión que saco es que aquí los arquitectos tienen una enorme capacidad. Esa excelencia nos destaca. Pero lo que también percibo es que aquí la arquitectura no es valorada”, sintetiza.
Y continúa: “Hacer un edificio en Argentina es una lucha constante. Se nota en todos los aspectos, desde los presupuestos hasta la organización de la industria de la construcción”, aunque aclara que el tamaño de los mercados -”El tamaño de Argentina es muy chico”, dice - influye a la hora de grandes inversiones en construcción.
En materia de urbanismo, el asociado al estudio de Foster integra la escuela de los que brega por pensar en sustentabilidad antes de hechar manos a la obra. “Las ciudades deben ser compactas. Hay que usar transportes no contaminantes y potenciar el uso de los medios multimodales. Esto es irreversible”, dispara.
¿Foster + Partners no está pensando en obras para Córdoba?, preguntamos
“Por el momento estamos analizando tres proyectos potenciales en Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Nos encantaría estar en Córdoba, es una ciudad con muchos hitos arquitectónicos. Obviamente, nuestro estudio sólo toma proyectos de cierta importancia y esa decisión depende del directorio general, pero uno de los motivos por los que estoy aquí es para observar el potencial de desarrollo que tiene esta ciudad”. A Córdoba no le vendría mal un edificio by Foster ¿no?

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.