Córdoba, la de hierro, madera y mármol

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Para saber a dónde vamos, tenemos que saber de dónde venimos y muchas pistas las encontramos en los edificios que datan de principios del siglo pasado. Como el Palacio Dionisi devenido en museo. Los detalles a continuación.

El vitraux principal en detalle, hecho en Buenos Aires.
El hogar, de madera y hierro. En este tipo de habitaciones se concentraba gran parte de la actividad del Palacio.
No podía faltar mármol en un hogar.
Los balcones que dan al hall central del palacio.
El ingreso con una entrada imponente no sólo por el tamaño de la puerta sino por el mármol.
El vitraux conecta la planta baja y primer piso.
Las escaleras de madera con detalles en el mismo material.
Pisos de madera con distintos diseños.
Pisos de madera eslovenia con distintos diseños en cada ambiente.
Pisos de madera eslovenia con distintos diseños en cada ambiente.
No hay dudas, el piso es original.
El Palacio con el nuevo sistema de iluminación.

Si algo caracteriza al Palacio Dionisi son los materiales que se llevan el protagonismo no sólo por su sentido estético, sino por la durabilidad. La madera, el mármol y el hierro hablan por sí solos.

El bien llamado palacio comenzó a construirse en 1920 para concretarse en 1924 cumpliéndose así 90 años desde la  inauguración. Su propietario original fue Juan Kegeler y el Arq. Miguel Arrambide se encargó del diseño que respetó las características de la arquitectura francesa de esa época.

Cuenta con 31 habitaciones distribuidas en 220 m2. cubiertos y un terreno de 314 m2. El espacio pasó a manos de su hija Margarita casada con Humberto Dionisi, reconocido médico en Córdoba que fue uno de los primeros especialistas en diagnosticar el cáncer que padecía Eva Perón.

Europa está en Córdoba
El Palacio Dionisi tiene las características de un petit hotel con un patio tradicional central techado y transformado en un hall de altura iluminada por una claraboya de hierro y vidrio.

Todos los materiales -“como era común en esa época”, nos aclara el director de Córdoba Cultura de la Provincia, Pablo Canedo- fueron importados de Europa. Así, los cemento, mármol, madera, hierro y demás piezas de ornamento, cruzaron el Atlántico para traer “aires” europeos a la escena arquitectónica de la ciudad.

Sin embargo, hay ciertos detalles que se llevan las miradas que fueron elaborados en el país. Se trata del vitraux central y la claraboya de hierro y vidrio que iluminan naturalmente el hall central.

Una habitación, un mundo
Al ingresar y terminar de deslumbrarse con las imponentes escaleras, vitraux y claraboya; los ojos naturalmente quedan hipnotizados con el piso.

Si uno presta atención, el patrón del parquet de roble de Eslavonia es distinto en cada habitación (ver fotos). “Así se podía diferenciar los espacios además de las puertas y paredes que marcaban los ambientes”, explica Canedo y agrega: “incluso hay algunos espacios con mosaicos de la época que hasta hoy en día se mantienen”.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.