Córdoba cantó “pri”: la bienal de arquitectura argentina es acá

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) La primera Bienal Internacional de Arquitectura Argentina ya tiene fecha, lugar y oradores. Si bien los organizadores la tildan de un “evento federal”, es Córdoba la sede del encuentro. La razón por la que se realiza la Biaar 2014 y más detalles, en nota completa.

Francisco Mangado: “Política de oficios, tradición e innovación”.
Paulo Mendes da Rocha: “Técnica, artesanía e industria”.
Anne Lacaton: “Sustentabilidad física y social”.
Kazuyo Sejima: “Paisaje y ciudad”.
Los próximos 12 y 13 de noviembre el Orfeo Superdomo de Córdoba será la sede oficial de la Primera Bienal de Arquitectura Argentina (Biaar 2014) que se desarrollará en el país. ¿Por qué en nuestra ciudad? El presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia Jorge Monti se expresó al respecto: “no encontramos con la oportunidad de poder ser anfitriones de tamaño evento que consideramos federal ya que compete a todos los arquitectos, diseñadores e interioristas del país, y tanto el Colegio de Arquitectos como ARQA Y Fadea estuvieron dispuestos a tomar el reto”.
 
Si bien el grueso de las actividades tiene lugar en Córdoba, todos los caminos conducen a Buenos Aires; lo cierto es que el cierre de la Biaar será en esa provincia el viernes 14 de noviembre y contará con la conferencia de Toyo Ito, el ganador del premio Pritzker 2013 (algo así como el Nobel de los arquitectos ;) ).

Quiénes, cómo y cuándo
El evento girará en torno a cuatro conferencias magistrales:

- Francisco Mangado quién disertará sobre “Política de oficios, tradición e innovación”.
- Paulo Mendes da Rocha, hablará sobre “Técnica, artesanía e industria”.
- Anne Lacaton abordará la temática “Sustentabilidad física y social” en francés. (Con traducción)
- Kazuyo Sejima dará una charla en japonés sobre “Paisaje y ciudad”. (Con traducción)

El programa completo de la Bienal, aquí

Biaar online
Quienes no puedan asistir in situ a la Bienal, la podrán seguir a través de streaming en los canales que darán a conocer el Colegio de Arquitectos de Córdoba, ARQA y Fadea durante los próximos días.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.