Córdoba cantó “pri”: la bienal de arquitectura argentina es acá

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) La primera Bienal Internacional de Arquitectura Argentina ya tiene fecha, lugar y oradores. Si bien los organizadores la tildan de un “evento federal”, es Córdoba la sede del encuentro. La razón por la que se realiza la Biaar 2014 y más detalles, en nota completa.

Francisco Mangado: “Política de oficios, tradición e innovación”.
Paulo Mendes da Rocha: “Técnica, artesanía e industria”.
Anne Lacaton: “Sustentabilidad física y social”.
Kazuyo Sejima: “Paisaje y ciudad”.
Los próximos 12 y 13 de noviembre el Orfeo Superdomo de Córdoba será la sede oficial de la Primera Bienal de Arquitectura Argentina (Biaar 2014) que se desarrollará en el país. ¿Por qué en nuestra ciudad? El presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia Jorge Monti se expresó al respecto: “no encontramos con la oportunidad de poder ser anfitriones de tamaño evento que consideramos federal ya que compete a todos los arquitectos, diseñadores e interioristas del país, y tanto el Colegio de Arquitectos como ARQA Y Fadea estuvieron dispuestos a tomar el reto”.
 
Si bien el grueso de las actividades tiene lugar en Córdoba, todos los caminos conducen a Buenos Aires; lo cierto es que el cierre de la Biaar será en esa provincia el viernes 14 de noviembre y contará con la conferencia de Toyo Ito, el ganador del premio Pritzker 2013 (algo así como el Nobel de los arquitectos ;) ).

Quiénes, cómo y cuándo
El evento girará en torno a cuatro conferencias magistrales:

- Francisco Mangado quién disertará sobre “Política de oficios, tradición e innovación”.
- Paulo Mendes da Rocha, hablará sobre “Técnica, artesanía e industria”.
- Anne Lacaton abordará la temática “Sustentabilidad física y social” en francés. (Con traducción)
- Kazuyo Sejima dará una charla en japonés sobre “Paisaje y ciudad”. (Con traducción)

El programa completo de la Bienal, aquí

Biaar online
Quienes no puedan asistir in situ a la Bienal, la podrán seguir a través de streaming en los canales que darán a conocer el Colegio de Arquitectos de Córdoba, ARQA y Fadea durante los próximos días.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.