Aire solidificado: cenizas volantes en tu hormigón

Un forma de optimizar las propiedades de tu hormigón es agregando cenizas volantes, un bien escaso en el país que pocas fábricas comercializan pero que además de lograr un material más rendidor logra que sea más maleable, flexible y –por lo tanto- resistente. Por qué conviene más que el cemento, en nota completa.

Las mezclas para hormigón con cenizas volantes.
Las cenizas se obtienen en pocas fábricas del país pero comercializan en Internet
Dichas cenizas se obtienen a partir de filtración de los polvos de gases de combustión producto de los quemadores de centrales termoeléctricas.

De acuerdo a ingenieros de Incoser el hormigón armado es uno de los materiales más solicitados a la hora de construir dadas sus características y competitividad comercial.
Sin embargo, los costos se abaratan aún más cuando se incluyen cenizas volantes. Se tratan de residuos sólidos que se obtienen de la filtración de los polvos de gases de combustión producto de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas a través de carbones pulverizadores.
Estos filtros son colocados en las chimeneas de dichas fábricas para que, además de capitalizar los desperdicios, reduzcan la contaminación aérea. La tendencia ya está afianzada en Europa y algunos estados en EE.UU. pero en el país son pocos los productores de dicho material. Uno es AES Argentina con planta en San Nicolás donde se producen unas 10.000 toneladas de cenizas volantes al mes.
No obstante, este producto también se consigue online. Uno de los tantos portales que lo comercializa es Alibaba a US$ 44 la tonelada.
Estas cenizas remplazan en parte al cemento y reducen los costos del hormigón compuesto: “no hay que agregarle menos de 12% ni más de 15% para lograr la consistencia deseada”, nos aclaran desde Incoser.
La ceniza, por su parte, reduce el peso del hormigón ya que representa un 30% del total del cemento y además logra una consistencia más flexible y “plástica”, fácil de trabajar en las obras.

Enlaces de interés:
Incoser
AES Argentina
 

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.