¿Unicornio a la vista? La cordobesa Qubik (de logística) desembarcó en Estados Unidos (y podría valuarse en US$ 20 millones)

Empezaron con una inversión inicial de US$ 50 mil y hoy, luego de haber sido elegidos por Alchemist Accelerator (las más prestigiosa de Silicon Valley para negocios B2B) tienen serias chances de ser un nuevo unicornio. Por lo pronto, ya los introdujeron al mercado nnorteamericano. ¿Qué hacen estos emprendedores cordobeses y qué vieron los inversores en ellos?

Qubik es una startup cordobesa creada por Matías Jalil, Máximo Cabanillas y Gerardo Rodríguez, con el objetivo de optimizar la logística de las pymes a través del acceso a la tecnología, integrando todos los proveedores en una sola plataforma, disminuyendo costos y primordialmente el impacto ambiental de los movimientos logísticos.

 

En sus inicios comenzaron con una inversión de US$ 50.000, hace tan solo 18 meses, y ahora se preparan para enfrentar dos nuevos retos que le posibilitan su expansión por la región. 

Participarán en Alchemist, uno de los programas de aceleración para startup más reconocidos de Silicon Valley, la meca de la tecnología mundial. Y, en simultáneo, en el programa StartUp Chile, la aceleradora más prestigiosa de Latam. 

“Llegar hasta acá fue lo más difícil que me tocó hacer en mi vida, pero cuando uno tiene al equipo correcto, ese camino se hace mucho más sencillo”, comenta Matías Jalil, CEO y cofundador de Qubik.

El Programa de Alchemist, mundialmente reconocido, se enfoca en startups con un modelo de negocios B2B, es decir que venden sus servicios a grandes empresas; está orientado a impulsar las ventas, levantar capital e introducir a Qubik en el ecosistema emprendedor de Silicon Valley. El Programa de Startup Chile hace lo propio en dicho país y en LatAm.

Qubik podrá recibir  inversiones por US$ 120.000 entre ambas entidades por haber quedado entre los elegidos y también múltiples beneficios valuados en US$ 500.000 para ser utilizados en asesorías legales y de ventas, herramientas de marketing y softwares para automatizar y mejorar los procesos internos de la organización. La empresa apunta a cumplir ciertos hitos durante el año que le permitirían alcanzar una valuación de US$ 20 millones y apuntar a una ronda de fundraising por US$ 2.000.000  al finalizar el programa en Estados Unidos.

Cómo ingresar a las aceleradoras
Poder ingresar en estas aceleradoras da la oportunidad de tener al alcance una red de mentores, que permiten a las compañías potenciar el modelo de negocio y en el caso de Qubik, le permite solucionar la logística de más empresas en el mundo a través de la tecnología. 

Para participar de dichos programas, primero es necesario ser elegido para una entrevista, donde solo quedan seleccionadas un grupo ínfimo de las cientos de compañías que se postulan cada año. Esto implica pasar por un riguroso proceso de evaluación del emprendimiento ante jurados que analizan el potencial que tiene el proyecto en convertirse en un unicornio, dado que aspiran siempre a apoyar a empresas con capacidad de globalizar su operación y que puedan expandirse mundialmente.

“Son ámbitos virtuosos para cualquier startup, oportunidades únicas de aprender de los mejores fundadores del mundo, que nos permitirán crecer y generar relaciones claves”, comentó Gerardo Rodríguez, COO y cofundador de Qubik.

Argentina es reconocido por tener un gran talento tecnológico entre sus emprendedores quienes se esfuerzan cada día para desarrollar soluciones innovadoras, lo que genera un gran atractivo para las aceleradoras mundiales que apoyan la visión y la persistencia en el trabajo de los fundadores de empresas aqrgentinas.

"Estamos convencidos que trabajando correctamente focalizados y aspirando a que cada persona del equipo logre su máximo potencial, tanto profesional como personal, dentro y fuera de la compañía, desde nuestro país se puede construir una empresa global. Los resultados nos alientan y nos demuestran que estamos en el camino correcto", comenta Máximo Cabanillas, CFO y también cofundador. 

Todo este proceso concluirá el 28 de septiembre de este año,  en un evento conocido como Demo Day, en el que los emprendedores expondrán su compañía ante inversores de Estados Unidos y el mundo, con el objetivo de obtener capital para su expansión y crecimiento . 

“Escucharemos atentamente los consejos de los expertos y trabajaremos para optimizar nuestra propuesta de valor y así representar a la Argentina de la mejor manera”, finaliza comentando Matías Jalil, CEO de la compañía.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.