Un faro en el corazón de Punilla: “Faro de Carpier” (alojamiento, gastronomía, paisaje y diseño)

(Por Marina Perassi / RdF) De la fotografía a la hotelería: Carlos Pinery “Carpier” es un fotógrafo rosarino que se enamoró de Villa Santa Cruz del Lago y cambió de profesión (y de provincia) para crear un emprendimiento familiar en las sierras cordobesas. El Faro de Carpier está enclavado en un entorno inmejorable, ofrece alojamiento exclusivo para parejas, cocina casera y vistas privilegiadas. 

En su justa medida
5 departamentos: monoambiente, triple y cuádruple. La masividad no es el objetivo de este negocio, por el contrario, tiene para ofrecer tranquilidad y privacidad a sus huéspedes. Apunta excluyentemente a adultos y puntualmente a parejas. La cocina es otro de sus fuertes, platos caseros, un menú exclusivo y sirven los mejores desayunos de la región. Para experimentar estos servicios hay que reservar y ser paciente.  

Diseño, inspiración y sello personal 
Hace doce años, en un viaje a Villa Santa Cruz del Lago se enamoraron con su compañera del lugar y en ese mismo viaje compraron parte del terreno en el que materializaron el dibujo de los planos. En aquel momento no dudaron en mudarse desde Rosario y comenzar este negocio familiar que según cuenta, parecía utópico al comienzo. 

La arquitectura y el color blanco de la construcción evocan la famosa Casapueblo, en Uruguay; según me cuenta Carlos, aquel sitio fue inspiración para crear el Faro de Carpier, aunque el faro tiene un sello propio en cada rincón y la impronta propia en el diseño. La piscina está en sintonía con el resto de la estructura, el lugar fue milimétricamente pensado; todos los detalles son parte de la esencia que se quiere transmitir.

La construcción del proyecto llevó 10 años y el plusvalor de este negocio es que está cuidadosamente atendido por sus dueños. Carlos es el guía de la experiencia, acompaña al visitante por el predio mientras narra la historia del emprendimiento y señala los puntos destacados para disfrutar. Cali, la compañera de Carlos es quien crea el menú; sus recetas poco convencionales deleitan a los viajeros, platos exclusivos y exquisitos. Y Nico, uno de los hijos del matrimonio, está encargado de la gerencia, de las reservas y de las ideas innovadoras. Una linda familia que funciona como equipo y está explícito en la calidad de los servicios que ofrece.   

Un faro en Tanti
¿Por qué un faro en Villa Santa Cruz del Lago?, le pregunté a Carpier. “Porque es algo diferente, algo disruptivo en medio del paisaje, porque además el faro ilumina todo alrededor y porque lo imaginé desde el principio”. 

Ver el conjunto en perspectiva es como mirar un cuadro pintado. Estéticamente el lugar transmite calma y belleza. El faro fue construido para que los visitantes puedan subirlo a través de una escalera caracol interna. Tiene dos descansos en el camino, uno a la mitad donde se abre paso una terraza increíble. Toda la estructura tiene ventilación, lo que hace más placentero y seguro el ascenso. Y todo esfuerzo tiene su recompensa, porque en lo alto se alcanza una vista 360 de la región, ideal para contemplar los atardeceres y para disfrutar el panorama nocturno.    

 

Mucho verde, poco ruido 
Hay senderos marcados dentro de la hectárea, en el recorrido se van encontrando pequeñas vertientes, su caudal siempre depende de las lluvias. También hay bancos de madera para el descanso y otros de piedra, que son parte del arte propio de la naturaleza.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.