The Carbon Sink, un marketplace de carbono que ayuda a neutralizar huella (canjea CO2 por proyectos certificados en la región)

Argentina entró en default ambiental: ya consumimos los recursos naturales que podemos producir durante todo el año. Pero no todo está perdido: The Carbon Sink es una plataforma de medición y neutralización de carbono de Latinoamérica, que en su primer año permitió que se compensen 3.200 toneladas de CO2 con créditos certificados de proyectos ubicados en la región.

De acuerdo al informe de la organización internacional Global Footprint Network (GFN), Argentina ya consumió los recursos naturales que puede producir durante todo el año.  En los próximos meses vamos a estar consumiendo recursos futuros, generando una nueva deuda ambiental. GFN ideó la iniciativa “Día del Exceso de la Tierra” para generar conciencia y actuar como indicador global de la velocidad en la que estamos consumiendo los recursos del planeta. 
 


En un contexto de crisis climática, en la que es necesario descarbonizar nuestras economías, la Argentina bate un nuevo récord en materia ambiental: la fecha de “exceso” ocurre el 24 de junio, más de un mes antes que la fecha global que será el 28 de julio. 

“Más que nunca, las personas, organizaciones y empresas debemos realizar un cambio en nuestro estilo de vida, consumo y producción para frenar esta crisis planetaria. No hay nada mejor para empezar que medir y entender nuestra huella de carbono. Así, las personas y pequeñas organizaciones pueden planificar acciones para reducirla y estrategias para llevarla a cero, como la compensación con créditos de carbono basados en proyectos de triple impacto ubicados en Latinoamérica”, comenta Federico Falcón, Director de The Carbon Sink. 

The Carbon Sink es la primera plataforma online que permite la medición gratuita y la compensación de carbono desde una tienda online de créditos basados en proyectos de triple impacto ubicados en Latinoamérica. Nació hace un año con el propósito de acercar a las personas y pymes a la neutralidad de carbono. Lo hace con una calculadora para la huella de personas, empresas, eventos y vuelos; y una tienda online que ofrece créditos de carbono de proyectos ubicados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. 

Desde el inicio de sus operaciones, a principios del 2021 a través de la tienda online, las personas y pymes compensaron más de 3.200 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cifra equivale a las emisiones generadas por 2450 algarrobos cortados, o al CO2 generado por 26.512.000 km recorridos en auto o por 6134 viajes ida y vuelta en avión entre Buenos Aires y San Pablo. 

Cómo funciona el primer marketplace de carbono de Latinoamérica
Al ingresar a la tienda online, las personas, pymes y las organizaciones pueden calcular el nivel de emisiones de su actividad anual, de sus eventos o viajes en avión, con solo responder algunas preguntas sencillas sobre su actividad, estilo de vida y uso de recursos. Con esos datos, la plataforma calcula el total de toneladas de CO2 equivalente emitidas (huella de carbono). En el caso del cálculo de la huella anual de una persona, permite también visualizar cómo se distribuye la huella en cuanto a movilidad, uso residencial o laboral y estilo de vida y, lo más interesante, a cuánto equivale en términos de árboles talados y de kilómetros recorridos en auto o en viajes de ida y vuelta en avión. 

Una vez calculada la huella de carbono, quienes deciden compensarla para llevarla a cero neto o carbono neutralidad pueden adquirir créditos certificados en proyectos de captura de carbono en ejecución, ubicados en Latinoamérica.
 


“La neutralidad de carbono en las empresas, es hoy una señal de que las organizaciones no solo están comprometidas con el ambiente, sino que son más eficientes en su gestión que las que no la tienen, y tienen costos más bajos y previsibles. Además, la neutralidad de carbono les permite acceder a los beneficios de la economía baja en carbono como son el financiamiento, beneficios y estímulos financieros. Por supuesto, genera reputación y confianza, lo que además los ayuda a ingresar a nuevos mercados, basados en criterios sostenibles”, agrega el ejecutivo.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.