Sinceridad de los aceituneros: "No somos competitivos y estamos hasta las manos"

Es una realidad: no somos competitivos ni haciendo aceite de oliva, un proceso agroindustrial de moderadísimo valor agregado Y en breve no lo seremos -siquiera- vendiendo las aceitunas sin procesar. Los productores olivícolas se encuentran en alerta por las negociaciones de Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La eliminación de aranceles afecta principalmente a Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan. Pero también impacta en empresas y fincas del noroeste cordobés.

La Federación Olivícola Argentina (FOA), junto a sus Cámaras y Asociaciones de cada provincia productora lanzaron un comunicado donde piden excluir al aceite de oliva, y no descartan incluir también las aceitunas para consumo, del acuerdo que contempla la quita absoluta de aranceles al proveniente de Europa. Según los actores del sector, significaría "el fin de la industria local".

"No somos competitivos por el alto costo de mano de obra agrícola y, en especial, de la logística; a lo que se suma que aquí no hay subsidios agrícolas. Estamos hasta las manos", argumentaron a InfoNegocios fuentes del sector.

Los productores extranjeros pagan una alícuota del 10% para el aceite de oliva y del 14% para la aceituna de mesa para entrar a Brasil y, aún así, algunos llegan a precios más competitivos que los argentinos.

El año pasado los exportadores perdieron mucho en mano de los egipcios, cuyas exportaciones al país vecino crecieron 250% desde 2014 a 2017. Pese a pagar esos aranceles los precios de los egipcios (que duplican la producción argentina) eran mejores que los de aceiteros locales.

La industria olivícola -principal rubro en agroindustria de Catamarca y La Rioja y segundo en Mendoza y San Juan- exporta el 80% de su producción de aceitunas de mesa y aceite de oliva.

El aceite de oliva está incluido en la lista de excepciones de Argentina al Arancel Externo Común (AEC). Eso significa que podrían aplicarse alícuotas de ingreso al país aún luego de concretarse el Tratado de Libre Comercio. Ese recurso ya se usó y permite un arancel compensatorio de hasta el 35% lo cual demuestra que lejos está de la competencia global esta economía regional. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.