Si no puedes contra ellos, únete: los músicos independientes se suben a Spotify para “gambetearle” al sistema (e intentar ganar seguidores)

(Por Ivana Merlo /RdF) En Spotify el 1% de los artistas se lleva el 90%  de las reproducciones. Dicho de otra forma: el 99% de los artistas se disputa el 10% del consumo. Esto impacta sobre todo en proyectos de nicho o en artistas independientes que no tienen grandes volúmenes de consumo, pero que si no están en Spotify, “no existen” (dicho por ellos mismos). Conocé el lado B del gigante de streaming.

En la actualidad son muchas las plataformas que permiten a los artistas compartir sus canciones por streaming, sin embargo Spotify se ha convertido en la más popular y también la más hegemónica. Dispone de una de las bibliotecas de música más amplias del mercado, innumerables podcast y listas personalizadas de todo tipo de contenido musical elegidas por millones de personas en todo el mundo.

Tradicionalmente ha sido poco claro en los parámetros de pago que utiliza aplicando el mismo sistema con todos los músicos que suben sus canciones a la plataforma ya sean artistas consagrados o independientes.

Existen muchos factores que influyen a la hora de pagar US$ 0,0033 por cada reproducción. Por ejemplo: si el oyente tiene una cuenta premium, la región, el tipo de contrato de distribución que tenga el artista y si sus canciones aparecen o no en las listas más escuchadas.

Al respecto hablamos con cuatro músicos independientes de Córdoba para que nos cuenten su experiencia.

Lalo Clariá (Cantautor)
“Pasé por distintos estados con Spotify. Me sumé a la plataforma en 2018: tengo un álbum, un EP y tres singles. Luego de un tiempo y de evaluar el arduo trabajo de componer, buscar un arreglador, pagar un estudio, un diseñador y obtener cero ganancias, me bajé por sentir poco justas las reglas del juego. Pero después de tres años volví y entendí que es la única manera de que tu música exista y pueda llegar a más personas, es darle pelea al sistema desde adentro. Actualmente abono US$ 23 anuales, que no es mucho pero la brecha entre lo que pagás y cobrás es gigante para un artista independiente”.

Escuchá a Lalo: “Como una mariposa”

Lucas Heredia (Cantautor y productor)
“Comencé a recibir ganancias superando las 20.000 reproducciones, cuando arranqué pagaba US$ 20 anuales y hoy nada, ya que ese monto se desprende de lo que genero. Tengo subidos 5 álbumes y 7 singles a la plataforma y con cada lanzamiento nuevo el algoritmo se dispara. He llegado a cobrar US$ 100 al mes, pero más allá de eso es una ventana que me permitió estar en escenarios y en medios de Bs As y también hacer una gira por Europa”.

Escucha a Lucas: “Alguien más”

Maxi Bressanini  (Cantautor y bajista) 
“Estoy en la plataforma desde hace 5 años, con mi ex banda (Presenta Trío) tenemos dos álbumes subidos y un single como solista. El pago que hacés a Spotify depende de la distribuidora digital con que subas tu música ya que cada una tiene distintos arreglos y condiciones. Por ejemplo: CD Baby me rinde mensualmente. En mi caso abrí una cuenta en PayPal en Estados Unidos la cual cobra intereses por ser extranjero al retirar el dinero. Hoy en día todo pasa por Spotify y aunque tengas álbumes físicos si no estás ahí casi que no existís”.

Escuchá a Maxi: “Caída al vacío”

 Bren Coll (cantautora y guitarrista)
“Tengo todo mi material en Spotify desde 2018: un álbum, un EP y dos covers. Estoy construyendo mí público, hoy cuento con 187 oyentes semanales y ONE rpm, la distribuidora con la que trabajo me da el 85% neto de las regalías, que el último mes significaron US$ 0,87 en mi cuenta.

Claramente no es rentable, considero que estamos atravesando un cambio de paradigma, debería haber una re educación sobre la manera de acceder a la música por parte del público y una revisión en la lógica de distribución del dinero de Spotify, mientras eso sucede intento pagar lo menos posible y entiendo que hoy es la manera para que mucha gente acceda a mi música a través de un link”.

Escucha a Bren: “Arriba quemando el Sol”

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.