Si Disney y Endeavor tienen su espacio en el metaverso, ¿por qué no tenerlo vos? (Roomin, la startup argentina que los desarrolla)

(Por Rocío Vexenat) ¿Qué es Roomin? Es una herramienta para que distintas empresas y organizaciones puedan armar sus espacios virtuales y realizar actividades y acciones a un link de distancia (disponible el tiempo que quieras). En estos espacios, o los llamados metaversos, las personas interactúan en tiempo real mediante avatares sin necesidad de usar anteojos de realidad aumentada. Disney y Endeavor tienen su propios lugares creados por la argentina Roomin.

Roomin surge hace 2 años de la mano de Carlos San Martino, CEO y fundador de la empresa, al ver la necesidad que tenían las empresas y organizaciones de estar más conectados en los mismos espacios, compartiendo diversas actividades con todos sus colaboradores y clientes, sin tener que moverse.

Utilizando tecnologías inmersivas comenzamos a desarrollar estos universos virtuales, en donde se pueden hacer varias actividades, en un mismo espacio, sin tener que ir a otro sitio, landing o viajar. Ahí es donde se dieron cuenta que esta herramienta podría ser una gran necesidad de las empresas, donde éstas puedan armar sus metaversos sin necesidad de tener que saber de programación o tecnología específica. 

¿Qué beneficio tiene? Dentro de estos espacios, todas las personas se encuentran en un mismo lugar en donde se pueden contactar y compartir agendas, material, información valiosa para entender al consumidor y cliente, y mucho más. 

Ahora, ¿en qué consiste el metaverso? Si bien es un término que ya es familiar estos días, el público se renueva, y en palabras de Carlos, él expresa: “Creo que quien quiera definir de una manera cerrada y académica esto, está cometiendo un error, ya que estamos en una etapa en la cual, todavía se está armando y entre todos lo estamos construyendo, probando y definiendo. Hay elementos claves que plantean los límites de este concepto, podemos decir que se entiende como la evolución de internet, en donde combinamos realidades y compartimos con todos los participantes un espacio en común, desarrollando actividades en conjunto”. 

¿Qué ofrece Roomin? Un producto acompañado de un servicio, ya que con esta herramienta, el cliente puede armar sus propios mundos virtuales (más conocidos como metaversos) donde mediante avatares se puede interactuar con diferentes personas dentro de la compañía, invitar a clientes a presentaciones de productos, realizar lanzamientos de productos o también actividades internas de la empresa. En el caso de necesitar algo particular con requerimientos específicos, se trabaja con cada cliente.

¿Cuáles son sus principales clientes? Los principales se encuentran en Latinoamérica, donde trabajan con clientes de Chile, Argentina, Paraguay y Colombia. Este año están comenzando a realizar un desembarco sólido en México, para poder aumentar la cantidad de clientes cada vez más. Y en cuanto a empresas, han tenido la oportunidad de trabajar con Disney LatAm, Endeavor Argentina, y con grandes laboratorios, tales como Roche, Siegfreid, Roemmers. 

“Creemos que en el corto plazo, tener presencia en el metaverso, va a ser como tener una página web o un e-commerce en la actualidad, por eso queremos ser los pioneros en permitir la construcción de  estos universos increíbles”, comentó Carlos. 

¿Proyectos? Tienen como objetivo posicionarse como la herramienta número 1 en Latinoamérica para el armado de metaversos. Con su herramienta “no code”, tienen pensado llegar a más personas y permitir la creación de metaversos sin la necesidad de conocimientos técnicos específicos.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.