Según Idesa las jubilaciones son el agujero negro en la economía (cómo reordenar el sistema previsional)

“El sistema de jubilación argentino tiene una de las coberturas más altas del mundo”, explica Virginia Giordano, coordinadora de investigaciones de Idesa. El informe se hizo en el marco de los 20 años de la institución. Qué dice y qué salida plantea.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) analizó el sistema previsional argentino que es, en su visión, uno de los que mayor cobertura tiene en el mundo. “Esto puede explicar que la tasa de pobreza en adultos mayores sea tan baja”, justifica Virginia Giordano. 

Pero, ¿esto significa que el sistema funcione bien? La respuesta que ofrecen desde el Instituto es “no”. Giordano sostiene que “El sistema tiene mucha cobertura pero problemas de equidad, de sostenibilidad y de eficiencia".

Idesa explica que siempre que se habla de jubilaciones, los debates giran en torno a 3 temas:

  •  La cobertura, es decir, la cantidad de personas que reciben un beneficio.

  • La adecuación de esos beneficios, o sea garantizar continuidad de ingresos luego del retiro.

  • Y la sustentabilidad financiera, es decir, si se pueden cubrir los gastos presentes y futuros.

"El Sistema Previsional de Argentina, cumple con la primera, parcialmente con la segunda pero no cumple con el último pilar", aseguran.

El pago de jubilaciones y pensiones hoy representa 43% del gasto público. Y solo el 23% de las personas se jubila siguiendo las reglas generales, es decir, cumpliendo con la edad jubilatoria (mujeres 60 años y hombres 65) y teniendo los 30 años de aporte. El resto se jubila sin cumplir alguno de estos requisitos.

Los regímenes especiales y las moratorias son los principales causantes de esta situación.

Por último, Idesa plantea que se necesita un reordenamiento integral, teniendo en cuenta, la demografía del país.

"Primero, hay que terminar con las moratorias. Eso no es dejar sin cobertura a quien no logra completar los aportes, sino perfeccionar la Pensión Universal para Adulto Mayor", enfatizan

En segundo lugar plantean aplicar medidas que tiendan a que todos seamos iguales ante la ley previsional.

Para ver el informe completo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.