Remolón, el consumo se suma a la estrategia "paso a paso" del gobierno

Se suele decir que la economía argentina tiene tres grandes vectores que la impulsan: las exportaciones, la inversión y el consumo. La gran apuesta de Cambiemos son las inversiones, pero el consumo es indispensable para "cuidar" el frente interno. Kantar Worlpanel pronostica un 1% de crecimiento para la primera mitad del 2018.

La exportaciones no pasan por su mejor momento: el año cerraría (cuando estén las cifras de Indec) en torno a los US$ 58.000.000 millones, repitiendo los valores 2016 y 2015 y por debajos de los niveles de 2001/2014. (Claro: en el frente externo "el" dato es el crecimiento de la importaciones y el gran déficit comercial que llegaría en 2017 a los US$ 7.500 millones).

La inversión es el camino elegido por el equipo económico para dinamizar la economía, pero sin mejoras en el consumo la "sensación térmica" de la población tiende al mal humor.

Por eso es un buen dato el informe de Kantar Worldpanel que muestra que en noviembre el consumo tuvo su mejor mes del año y ayudaría a cerrar el 2017 con "apenas" una caída del 0,5% en promedio.

Por primera vez en el año, todos los niveles socio-económicos crecieron, esto quiere decir que en el Bajo Superior -donde se encuentra a una de cada tres familias argentinas-, finalmente comenzó la recuperación. “Esta novedad es de vital importancia para las perspectivas del 2018, en los últimos 20 años en Argentina, siempre que estos hogares mejoraron lo hizo el consumo agregado y viceversa”, explica Federico Filipponi, Director Comercial de Kantar Worldpanel.

No obstante, desde la consultora subrayan que "una parte importante de la recuperación en los últimos meses tiene que ver con la base de comparación: el cierre de 2016 había sido muy difícil para el consumo masivo.

“De mantenerse los niveles de noviembre en los próximos meses, el consumo masivo crecería solo 1% en el primer semestre de 2018, esto habla de que todavía las señales positivas no alcanzan para proyectar un año con un crecimiento elevado, y que probablemente ya no volvamos a ver tasas del 4% o 5% que se registraron hasta el 2011”, concluye Filipponi.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.