¿Nos pegamos un tiro en el pie con alcoholemia 0 al volante? (por qué Coviar dice que atenta contra industria, turismo y gastronomía)

Digamos todo. Que Argentina tiene uno de los índices más altos del mundo de siniestralidad al volante provocada por alcohol en sangre, es cierto. Que la ley de alcoholemia 0 atenta contra la industria, también. Esto último es lo que afirman desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Como respuesta a esto promueven el diálogo y la búsqueda de consensos para lograr una reforma superadora de la actual Ley de Tránsito a nivel nacional que haga foco en la prevención y en la educación. Veamos.

En medio del tratamiento y posible aprobación de una ley sin consenso que solo baja de 0.5 a 0 el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todo el territorio argentino, la Coviar patalea: “Argentina sería el primer gran país productor de vino en aplicar una ley que atenta contra su industria, el turismo y la gastronomía”. 

En caso de avanzar y aprobarse esta ley, Argentina se convertirá en el primer país vitivinícola (el séptimo mercado más importante del mundo en vinos) en legislar una tolerancia cero.
 
Para Coviar, insistir en medidas aisladas sin diálogo ni consensos tiene un fuerte impacto sobre los hábitos culturales de los argentinos, su salud, y atenta no solo contra la industria vitivinícola sino también contra el sector gastronómico y el enoturismo de una actividad productiva.
 
Argentina fue el primer país del mundo en declarar al vino como su Bebida Nacional. El 2 de agosto de 2013 se publicó en el Boletín Oficial, el texto de la ley Nº 26.870 que declara al Vino Argentino como la Bebida Nacional. Argentina es el primer país vitivinícola en conseguir esta declaración que resalta el valor cultural de nuestra bebida y su rol importante en la identidad nacional.
 
“Sería absurdo que un país grande, vitivinícola por producción y consumo como Argentina, avance con una ley de estas características. Por eso desde Coviar queremos aportar una visión que también nos dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques fuera del reclamo estrictamente sectorial, que vayan más allá del límite de tolerancia cero que en sí mismo no soluciona el problema y aborden integralmente dicha problemática haciendo foco en la prevención y en la educación”, afirma José Alberto Zuccardi, presidente de Coviar.
 
En este sentido, además de considerar la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero, tanto desde Coviar como desde distintas cámaras empresarias y representantes del sector turístico y gastronómico, aseguran que una ley de alcoholemia cero al volante no sería la solución frente al problema creciente de los accidentes de tránsito en la Argentina. Por el contrario, apuestan a poder avanzar con una reforma integral por consenso y superadora de la actual Ley de Tránsito a nivel nacional.


 
Para Coviar, la compleja relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial debe ser abordada desde una perspectiva que considere todos los factores que forman parte de dicha problemática. Es por esto que desde el sector sostienen la necesidad de una política pública integral y por consenso que esté acompañada de acciones como controles policiales viales eficientes y constantes; involucramiento del Estado en la formación de los conductores; campañas integrales y constantes de prevención y concientización; generación de leyes que apunten a la prevención; y acciones especialmente dirigidas a los jóvenes, que son quienes están involucrados en el mayor porcentaje de accidentes de tránsito.
Abrimos el debate, ¿de qué lado estás?

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.