Ni aun con la suba prevista para este año se logrará recuperar la caída industrial de 2016

Cerca de un 4,6% fue la caída del sector manufacturero durante el primer año de gobierno de Cambiemos. En 2017, en tanto, los datos oficiales mostraron una recuperación del 1,8%. Este año los especialistas prevén otra alza -dos años consecutivos es algo que no ocurre desde 2011-, pero a un ritmo algo menor.

La industria textil tuvo un brusco descenso durante el año pasado.

Con los datos de septiembre y octubre del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) los especialistas ya vaticinaron una caída en la tasa de crecimiento (achatamiento) de la economía, tal como te contábamos acá (Ver "Hmm...la curva del EMAE se achata...")

La misma línea sigue la industria, según consignaron los números del Estimador Mensual Industrial (EMI) difundidos por el Indec y los propios que maneja la Unión Industrial Argentina (UIA). En diciembre el sector creció apenas 0,3%. En junio del año pasado había dado un salto de 6,6%.

"Era de esperar una ralentización a fin de año porque ya en noviembre y diciembre de 2016 se reactivó la obra pública, eso mejoró en algo el sector y la base de comparación era mayor que la de fines de 2015. Creemos que este año la tendencia seguirá en la misma línea: leve suba", señala Pablo Dragún, Coordinador del CEU de la Unión Industrial Argentina.

¿Las razones? "Primero, la obra pública se moderó un poco, se nota en datos de despacho de cemento, por ejemplo, que crecen pero no al ritmo del tercer trimestre; segundo, hay que ver el impacto de los aumentos tarifarios en el consumo y, además, la reactivación real de la inversión, que mejora pero en sectores con marco contractual específico: como energías renovables o infraestructura", detalla el especialista.

Para Dragún, en principio, "los valores del crecimiento industrial estarán similares a 2017", que para la UIA rondó un alza del 1,5%.

Los datos del Indec, entre tanto, muestran que el año pasado la actividad industrial mejoró un 1,8% y no le alcanzó para recuperar la caída promedio del 4,5% de 2016.

"No será un año terrible, pero si es un año de crecimiento es una gran noticia... el punto es la heterogeneidad para dentro de los sectores. Algunos tuvieron caídas muy pronunciadas (NdR: textil, lácteo, calzado) y hay otros que pueden repuntar este año, como el petrolero", mencionó.

Con estos datos, de ocurrir la mejoría industrial en 2018, será el segundo año consecutivo de crecimiento, algo que no sucede desde 2011. Eso sí, un crecimiento chato, que no alcanzará para que el sector manufacturero recupero todo lo que perdió durante el primer año del gobierno de Macri. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.