Napse impulsa la transformación digital del retail en LatAm: soluciones que usan grandes compañías (y otras no tan grandes)

(Por Julieta Romanazzi) Cobranza de productos; medios de pago; promociones y fidelidad; facturación electrónica; y hasta soluciones que trabajan con inteligencia artificial. De todo eso se ocupa Napse y lo hace para empresas minoristas hasta grandes compañías. Mano a mano con Martín Malievac, director de Investigación & Desarrollo para conocer en qué están (y a dónde van).

Martín Malievac, director de Investigación & Desarrollo de Napse.

Napse es una compañía especializada en el desarrollo de software que atiende las necesidades de diversas empresas minoristas, desde supermercados y tiendas de conveniencia hasta petroleras. Su cartera de servicios abarca varios aspectos clave de la operación minorista, incluyendo: cobranza de productos; medios de pago; promociones y fidelidad; facturación electrónica; y hasta soluciones que trabajan con inteligencia artificial.

“Hacemos soluciones tecnológicas para retail, es decir, todo lo que apoya al vendedor, que puede ser un supermercado, una tienda que está dentro de una estación de servicio o hasta una tienda de electrodomésticos. Nosotros hacemos el software”, lo resume Martín Malievac, director de Investigación & Desarrollo de Napse.

Hoy la compañía opera en Argentina, Brasil, México, Uruguay, Chile y Colombia, y según nos cuenta Malievac, sus soluciones se adaptan a las diferentes necesidades de los minoristas en cada país, teniendo en cuenta las diferencias en medios de pago y estrategias de venta en cada mercado.

Entre los clientes de Napse se encuentran grandes empresas nacionales como YPF, Axion, Cencosud, Diarco, Walmart, Hoyts, entre otras, que confían en las soluciones de la empresa para mejorar sus operaciones minoristas y brindar una experiencia más satisfactoria a sus clientes. Y a nivel local Napse trabaja, desde hace algunos meses, con Ferniplast, brindando también diferentes soluciones al retail.

Expansión y crecimiento
Napse experimentó un crecimiento significativo en los últimos años y actualmente atiende a más de 70.000 clientes en toda Latinoamérica. La compañía hoy busca ampliar su enfoque hacia el "segmento medio" de minoristas, incluyendo emprendedores y empresas en crecimiento que quieren expandirse en el mercado minorista.

La empresa actualmente tiene oficinas propias en Argentina, México, Chile y Uruguay, con su casa matriz ubicada en San Pablo, Brasil. Según Malievac, Napse se encuentra en un período de crecimiento agresivo y su foco está puesto en dichos países, además de Colombia.

Costos: “accesibles para todos”
Según afirma Malievac, una ventaja clave de las soluciones de Napse es su accesibilidad para empresas de todos los tamaños. “Los costos de tecnología y servicios en la nube han disminuido significativamente, permitiendo que incluso las tiendas más pequeñas puedan acceder a las mismas herramientas que las grandes empresas”, afirma.

Napse no establece costos fijos, sino que se adapta a las necesidades y presupuestos de sus clientes, lo que hace que sus servicios sean asequibles y escalables, menciona Malievac.

El futuro de Napse: comercio unificado e inteligencia artificial
Napse trabaja hoy con el foco en el "comercio unificado", que implica la capacidad de vender a través de múltiples canales para llegar a diferentes generaciones de clientes, desde la Generación X hasta los Centennials. “También ponemos mucho foco en lo que es inteligencia artificial, un diferencial gigante para llegar al cliente, y personalizar su experiencia”, finaliza Malievac. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.