Metavr, la empresa cordobesa de realidad virtual que busca posicionarse en el mercado Tech de Argentina (y el mundo)

(Por Rocío Vexenat) Metavr es una empresa que nació en plena pandemia buscando reunir buenas ideas con tecnología y desarrollo artístico local. ¿Qué tiene para ofrecer?

Hace aproximadamente 2 años nacía esta empresa. Una empresa oriunda de la provincia de Córdoba que supo desde un inicio lo que quería: mezclar la tecnología y la realidad virtual a partir de un desarrollo propio. ¿Cómo comenzó? Empezaron a buscar ideas para luego poder aplicar un sin número de aplicaciones y distintas funcionalidades de entretenimiento a dispositivos de realidad virtual. 

¿Qué dispositivos ofrecen? Tienen disponible el Oculus Quest 2, un lente de realidad virtual con el cual podés vivir experiencias a otro nivel: jugar, ver conciertos, trabajar en diversos proyectos, recorrer lugares turísticos y más. 

¿De dónde provienen estos dispositivos? Los dispositivos son traídos del exterior. En ese momento, la realidad virtual en el mundo estaba comenzando a generar un gran paradigma y controlar casi la totalidad de estímulos de inmersión en 360°. Luego, comenzaron a ver la posibilidad de crear contenido para ellos.

Empezaron a desarrollar videos, instructivos, capacitaciones, programaciones formativas, aplicaciones y todo tipo de inmersión en 360°, lo que les permitió trabajar con una gran cantidad de clientes como con áreas de turismo, entretenimiento, arte, áreas formativas, deportivas, etc. 

¿Qué costo tienen estos dispositivos? El costo depende mucho de lo que los clientes necesiten, como por ejemplo, el caso de lo que Metavr hace con Catsa, una constructora: con los planos de un edificio que hoy es solo un hueco en el piso, modelan en 3D y 360°(junto con "Nube") los departamentos, para que se pueda ver el departamento que estarías comprando. En esta ocasión se cobra según la comisión de venta. 

En el caso de querer alquilar los cascos de realidad virtual para jugar, el costo es de $ 6.000 las dos horas con un operador que guía (en el domicilio del cliente). 

“Estamos cubriendo una gama amplia dentro del mundo de la realidad virtual.
Porque no solo alquilamos los cascos (oculus quest 2 que son  tecnología de punta a nivel mundial) sino que generamos contenido, o hacemos búsqueda de contenido que exista”, comentó Guido Nardi, el creador de la marca. 

Desde un primer momento, estuvieron acompañados de instituciones como el Club Belgrano de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, entre muchas otras. 

“Ahora estamos trabajando con Surbac en una capacitación en video 360, que se va a ver a través de los cascos. Es decir que los trabajadores van a aprender a arreglar partes de los camiones, a operar mandos o llevar adelante parte de sus actividades estando inmersos en un video 360, ¡una novedad absoluta!”, comentó Guido. 

¿Proyectos? ¡Obvio! Tienen como objetivo continuar solucionando desafíos de las más variadas índoles posicionándose así dentro del mercado Tech en Córdoba, Argentina y el mundo de la mano de lo que la Realidad Virtual (el futuro) representa. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.