Los planes de MovyPark Córdoba (el parking online arranca en 10 días y costará $ 14 la hora)

La nueva concesionaria tendrá a su cargo 5.000 espacios en el centro y barrios aledaños de la ciudad. Christian Falchetti, gerente comercial de la empresa, explicó paso por paso cómo funcionará la app, porque zona comienza y cuánto se invertirá en el desarrollo.

A la ciudad de Córdoba ingresan diariamente 1.000.000 de vehículos. Muchos de ellos transitan -y estacionan- en el Centro y barrios aledaños. Precisamente por allí arrancará el nuevo servicio de estacionamiento medido que implementará el gobierno de Ramón Javier Mestre a partir del 18 de diciembre próximo.

La primera zona, que tendrá alrededor de 900 lugares, estará comprendida entre el Palacio 6 de Julio, La Cañada y la Plaza Colón, anticiparon desde MovyPark, el nombre comercial con el que operará la UTE conformada por MovyPay y Plusmo.

Esta firma comenzó en el 2009 en La Plata con el primer estacionamiento medido por SMS y ahora tendrá en Córdoba una prueba de fuego antes de encarar planes de regionalización.

¿De qué se trata?
“Es una aplicación gratuita que permite ordenar el tránsito, hacer más eficiente el control de los inspectores y darle previsibilidad tanto a los conductores como a las autoridades municipales”, explica Falchetti.

¿Cómo funcionará?
Los usuarios que descargan la App -que funciona como monedero electrónico- en su smartphone pueden cargar dinero en ella para pagar el estacionamiento en las zonas demarcadas. Los datos requeridos son los necesarios para la operación: nombre de usuario, dominio y número de tarjeta.

El aplicativo muestra en verde los lugares disponibles, en amarillo cuando quedan 2 o 3 lugares en la cuadra y en rojo cuando todos están ocupados.

Después que se estaciona el vehículo, el usuario activa la App que en ese instante empieza la cuenta regresiva del tiempo comprado. La primera hora se toma completa -el costo rondaría los $14- y luego se fraccionaría cada 30 minutos, aunque este último punto es algo a determinar por el Municipio ya que la tecnología permite hacerlo en tiempos muchos más reducidos.

Por la calle andarán los inspectores municipales con un lector con el que scannean los dominios y que en tiempo real les permitirá determinar si el vehículo estacionado pagó o no por usar el espacio de estacionamiento público.

En el caso que corroboren que el lapso venció, y tras un breve lapso de tolerancia, podrán multar. Pero recién 5 horas después de vencido el plazo, y si el vehículo sigue en el lugar, podrán removerlo.

Los usuarios que no tengan smartphones o que no deseen bajar la App pueden comprar tiempo de estacionamiento en una serie de puntos de venta (kioscos) -la empresa promete que estarán cada 100 metros- dando su número de patente y se les entregará un ticket que comprueba el pago.

Es importante aclarar que no deberán regresar a dejarlo en al auto, como se realizaba con las tickeadoras ya que el sistema de los puntos de venta se vincula directamente con los lectores que poseen los inspectores. En el caso de ventas puntuales, la hora no se fraccionará (es decir, en los kioscos siempre se compra por hora).

Desde la firma, indicaron que aquellos que usen la App tendrán un saldo negativo (como funciona por ejemplo con la RedBus en el transporte urbano) de varias horas.

¿Qué pone la empresa?
Por la concesión de estos 5.000 espacios de estacionamiento MovyPark pagará un canon del 61% de lo recaudado al Municipio.

Se compromete a incorporar 8 grúas, un local de atención al cliente (que estará cerca de la plaza San Martín) y un centro de logística donde se trasladarán los vehículos removidos que tendrá casi 10.000m2 cubiertos y estará cerca del Quality, en la zona Sur, según detalló el ejecutivo. Estas inversiones superarán los $15 millones.

En total, estiman, se generarán 15 puestos de trabajo directos más los que se sumarán por parte de la Muni, ya que con el nuevo sistema esta planea ampliar su planta de inspectores.

La compañía, en tanto, ya se comprometió a un adelanto financiero del canon por $ 110 millones para el municipio. (GL)

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.