Llegó el día: el Parque Nacional Ansenuza es Ley (660.000 has para preservar flamencos, aguará guazú y una enorme biodiversidad)

Junto al Parque Nacional Quebrada del Condorito y el Parque Nacional Pinas, el Parque Nacional Ansenuza es el tercero de la provincia y está comprendiendo la laguna de Mar Chiquita (también conocida como Mar de Ansenuza) y los Bañados del Río Dulce, un enorme humedal de alrededor de 1 millón de hectáreas, considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias. El apoyo decisivo de Fundación Wyss y ONG Aves Argentinas.

La Fundación Wyss (Wyss Foundation) -a través de una alianza con la ONG Aves Argentinas- apoyó el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza firmando un acuerdo donde se compromete al aporte de US$ 5.8 millones, principalmente para la creación de la infraestructura para el área protegida. 
 


Las 661.416 hectáreas comprenden un complejo y delicado ecosistema con una gran diversidad de ambientes que incluyen el enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables. Estos escenarios revisten un gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo.  

“El Parque Nacional y Reserva Nacional de Ansenuza, ahora uno de los más grandes de Argentina, salvaguardará algunas de las especies más emblemáticas y en peligro del país, como el flamenco y el aguará guazú. El nuevo parque no solo protegerá los increíbles valores naturales de la región, sino que también apoyará el desarrollo económico y el turismo local, sostenible y basado en la naturaleza. Felicitaciones a la gente de Argentina, la provincia de Córdoba y las comunidades locales que trabajaron tan duro para asegurar la protección de este increíble lugar”, expresa Molly McUsic, presidenta de la Fundación Wyss.

Por su parte, Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, destaca: “Desde hace 7 años estamos impulsando este proceso, liderado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales. Desde Aves Argentinas hemos realizado trabajos de investigación científica, relevamientos territoriales y catastrales y capacitaciones en las comunidades vecinas, a fin de contribuir con la planificación y concreción del Parque Nacional Ansenuza. Soñamos con expandir aún más este parque, ésta es una oportunidad única para que la provincia de Santiago del Estero se sume y forme parte de este parque nacional en el futuro".

A nivel turístico, se está trabajando en el desarrollo de la Región Ansenuza como destino de turismo sustentable, a través de la manifestación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales. El turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, kayaks, observación de aves), el turismo rural, el gastronómico y el religioso son los puntos fuertes de Ansenuza.

Casi 36% de las aves del país

Las aves son quizás el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia: en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, y se concentran más de 320 especies de aves, casi el 36% de la avifauna total del país. 

Mar Chiquita alberga las 3 especies de flamencos que hay en Sudamérica. El flamenco austral es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, con poblaciones de hasta 350 mil individuos. Las otras dos especies son el flamenco andino o parina grande considerado como “vulnerable”, y la parina chica o flamenco de James, listado como especie “casi amenazada” según organismos internacionales (IUCN). Ambas son visitantes de invierno, estas migran descendiendo de sus áreas de cría ubicadas en las lagunas altoandinas de Argentina, Chile y Bolivia. 
 


Además, son características las aves playeras migratorias que hacen su viaje desde Norteamérica todos los años, escapando del crudo invierno, hacia la laguna Mar Chiquita, en busca de alimento y refugio. La especie más abundante es el falaropo común, concentrando abundancias de hasta 600 mil individuos. La gran variedad de ambientes de la región sustenta una enorme diversidad de aves; cualquier ambiente que visitemos nos asombrará con su avifauna y su exuberante naturaleza.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.