Kiguel cree que Massa va a durar “tres, cuatro, cinco meses” (pero no hay hiper a la vista, dice)

(Por Iñigo Biain) Parada difícil le tocó a Miguel Kiguel este martes en Córdoba (invitado por Locativa): hablar de economía el día anterior a que SM (Súper Ministro, Sergio Massa) muestre sus cartas. Esto es lo que dijo en Neper Hotel.

“No me pregunten a cuánto va a estar el dólar el jueves porque ni Massa sabe qué va a pasar” inició entre risas Miguel Kiguel; “puede ser que estemos frente a nuevo Domingo Cavallo, pero no sabemos si el de 1991 (el que encarriló la economía con la Convertibilidad) o el de 2001 (el que desbarrancó con De la Rúa)”.

Aún en ese escenario de incertidumbre, Kiguel no es apocalíptico: cree que Massa y el gobierno tienen herramientas para maniobrar el contexto y no ve probable una hiperinflación. Tampoco es muy optimista: “lo mejor que podemos esperar es ir a una inflación del 5 al 6% mensual”, después del salto que dará el IPC en julio, con un valor que se estima entre 7% y 8%.

El otro gran nudo a desatar (de los muchos que enfrentará SM) es la falta de reservas: hoy -dice Kiguel- hay US$ 1.900 millones y el acuerdo con el FMI prevé unos US$ 8.500 a fin de 2022, cosa que no pasará.

Se puede aspirar -cree el economista- a unos 4.000 o 5.000 millones si se alinean algunos astros: algo de fondos de BID y BM, liquidación anticipada del campo por nuevos incentivos y algo de maquillaje contable o SWAP de Qatar. Quizás una “pequeña” devaluación del 30% sea parte del menú, especula. El “pass through” a precios podría ser de unos 9 puntos adicionales de inflación, posiblemente en los índices de agosto, septiembre y octubre. No sería “tan” grave.

El otro camino posible del gobierno es devaluar sin devaluar, tal vez vía un desdoblamiento cambiario con un tipo de cambio financiero - turístico y uno oficial (exportaciones e importaciones).

En cualquier escenario, entiende Kiguel, habrá suba de tasas del Banco Central, aún a costa de engrosar el déficit cuasi fiscal, un frente que si bien le preocupa no ve desbocado.

En una metáfora clínica, Kiguel entiende que la economía argentina está en terapia intensiva y no ve un médico de reputación en el quirófano, dice, en alusión a la falta de un macroeconomista de fuste en el equipo del SM.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.