¿Home office o presencialidad? El 83% de argentinos tienen flexibilidad laboral (qué buscan las empresas hoy)

El 66% de los profesionales valora la posibilidad de tener un espacio flexible para desarrollar sus actividades y el 82% cree que las oficinas fomentan la integración y el desarrollo humano. El dato surge de una investigación realizada por WeWork en alianza con Michael Page. Hay más datos.

Con la reactivación total del mercado laboral, para las empresas es indispensable atraer y retener capital humano a través de la implementación de tendencias de carácter inmobiliario. En esa línea, el 82% de los trabajadores (que hoy tienen flexibilidad laboral) creen que las oficinas pueden apoyar a las empresas a la consecución de sus objetivos y aportar otros beneficios, como promover la aceleración digital, impulsar la proactividad y fomentar el networking. 

Para Rocio Robledo, Country manager de WeWork Argentina, “las oficinas que anteriormente se asumían solo como un lugar físico para desempeñar una actividad determinada, hoy en día lograron transformarse en espacios que contemplan desde la conexión infinita hasta la colaboración de procesos creativos. Este panorama ha conllevado a la resignificación de los espacios, puesto que ya representan lugares propicios para el relacionamiento, no solo entre compañeros sino también con posibles aliados o clientes”.

La adopción de nuevas dinámicas laborales surge, en gran medida, como estrategia para incrementar la productividad y la flexibilidad, impactando positivamente en aspectos como la identidad y lealtad a través del incremento en la calidad de vida y el balance entre la vida personal y profesional. En Argentina, la demanda de espacios flexibles de trabajo aumentó sustancialmente desde el auge del modelo híbrido. Precisamente, el 83% de los argentinos actualmente trabaja bajo un esquema flexible, un 14% de forma remota y solamente un 4% continúa yendo a las oficinas todos los días presencialmente. 

“En la actualidad, las preferencias de la fuerza laboral están generando una “revolución” en el sector inmobiliario del país, lo cual representa una oportunidad para que la oferta de bienes inmuebles se direccione hacia la construcción de diseños disruptivos y de edificaciones modernas, alineadas con las necesidades de hoy. En ese sentido, es importante que las compañías de las distintas industrias contemplen en sus estrategias corporativas la adopción de espacios innovadores que garanticen el bienestar y la productividad de sus equipos”, concluyó Robledo.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.