Hmm… la curva del EMAE se achata (debería pegar un respingo para que crezcamos 3.5%)

La foto parece buena, pero la película del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE, un indicador clave del Indec), se empezó a poner complicada. La mirada del IARAF no trae buenas noticias.

Veníamos bien, che, pero… entramos en zona de “achanchamiento”.
Así debería reaccionar el EMAE para que el PBI se expanda en lo planeado,

El IARAF venís siguiendo -con entusiasmo- la evolución del EMAE que mostraba que la recuperación económica de 2017 (un año impar), era de las más briosas de los últimos miniciclos argentinos.

Pero la realidad es dinámica y el mismo centro de estudios observa ahora que -tras las correcciones de los números que hizo Indec- la curva de recuperación se ameseta y -de seguir así- vamos a un año “tristón, tristón”.

Datos del EMAE para Septiembre y Octubre
“Con estos nuevos números  oficiales, desde el punto de inflexión que da origen a la actual recuperación en julio 2016, la actividad acumula 4,26% de crecimiento. Además, se registró un crecimiento de 2.9% en términos acumulados hasta el mes de noviembre 2017, respecto al acumulado de igual periodo del año anterior”, dice en referencia a la mitad del vaso llena.

Pero (y no es un pero menor), “como se puede ver en el gráfico 1, lo relevante del comportamiento de los últimos meses es el estancamiento que muestra el indicador para los meses de septiembre, octubre y noviembre. En efecto puede apreciarse que el índice pasó de 100.97 en Ago-17 a ser 101.00 en Nov-17, lo que representa un crecimiento de apenas 0.03%.

Y entonces…

“Resulta relevante que el nivel de crecimiento de la actividad económica para 2018 tiene un piso resultante del arrastre estadístico. De mantenerse el nivel de actividad de noviembre 2017 para el mes de diciembre y para los próximos 12 meses, se obtendría un crecimiento por arrastre estadístico de 0.84% para el año 2018”, resalta el estudio.

Y finaliza el IARAF: “Para lograr el 3.5% de crecimiento en 2018, la economía debería retomar el sendero de crecimiento que tuvo los primeros 8 meses del año, alcanzando una tasa de crecimiento promedio mensual de 0.351%. En el gráfico 2 puede apreciarse el sendero que debería seguir la actividad económica”

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.