Estamos manija: cómo usan la “Business Intelligence” los clubes de fútbol (para elegir los mejores jugadores que pasaron por Qatar)

La tecnología abarca cada vez más aspectos de la vida cotidiana y el deporte no es la excepción. Durante el Mundial quienes observan detenidamente a cada jugador para realizar los nuevos fichajes para la próxima temporada, ahora cuentan con una innovación que les permite tomar decisiones teniendo en cuenta patrones, tendencias, comportamientos, variables, predicciones, desempeño, entre otros. 

Con la pelota todavía rodando en el medio oriente, los clubes, representantes y cazatalentos ponen la mira en los jugadores que disputan el Mundial de Qatar 2022. 

Los clubes que están interesados en jugadores que participan de la Copa del Mundo tienen un desafío muy grande. Más allá de que el torneo es algo particular por la presión y lo que refiere a la obtención del título, es muy útil entender y observar cómo se comporta el jugador mientras representa a su país. En este sentido, herramientas como el análisis de datos de Business Intelligence (BI) permite  analizar grandes volúmenes de datos durante un partido o entrenamiento, encontrar patrones que indiquen tendencias y comportamientos, realizar comparativas entre jugadores propios y rivales, descubrir variables, ejecutar predicciones, simulación del desempeño del equipo y jugadores, entre otros. 

“Hoy en día cualquier institución puede tomar la decisión de comenzar a utilizar datos para la optimización de su juego y también hacer análisis de rivales. Lo más importante de comenzar a trabajar entendiendo el potencial que tienen los análisis de datos, es comprender dónde se quiere visualizar el impacto y tener la capacidad de realizar los análisis, pero también de ejecutar todos aquellos aprendizajes que se puedan extraer de ellos. Por eso, todas las estructuras tienen que estar alineadas al uso de los datos, tanto la parte de ejecución como quienes toman las decisiones”, manifestó Camila Manera, chief Data Officer de Libro de Pases. 

El análisis de datos permite enfocarse principalmente en 5 ejes:

  • Proactividad y anticipación de necesidades: Las instituciones tienen una presión muy grande frente a las competencias y comprender las necesidades que tiene la industria. Al haber tantos datos en la industria, se espera que los clubes tengan un conocimiento total, establecer interacciones relevantes y brindar una experiencia inigualable. 

  • Mitigación de riesgo: Las instituciones al tener grandes volúmenes de partidos, rendimiento físico, salud, médico y estado general tienen la posibilidad de no sorprenderse frente a situaciones. Teniendo la posibilidad de mitigar riesgos, lo que impacta directamente en el rendimiento y financieramente a las instituciones. Las capacidades eficientes del uso de datos y análisis nos brinda niveles óptimos de prevención y seguridad, ayudando a detectar rápidamente actividades y anticiparse.

  • Entrega de productos/soluciones relevantes: Los productos y servicios son importantes para las instituciones, y son fuentes de inversión interna. Estas soluciones vienen a impulsar la hoja de ruta estratégica para la innovación, las nuevas funciones y servicios. Esto puede impactar principalmente en los fans, quienes son el centro de atención de cualquier institución.

  • Personalización y servicio: Actualmente las instituciones se encuentran en la lucha con los datos estructurados lo que nos ocasiona ser extremadamente receptivos para hacerle frente a la volatilidad creada por los fans que se involucran a través de las tecnologías digitales en la actualidad.

  • Optimización y mejora en la performance deportiva: La analítica permite diseñar, controlar el proceso y optimizar las operaciones asegurando la eficiencia para cumplir con las expectativas deportivas y lograr una experiencia única. Asimismo, los datos y análisis pueden respaldar la gestión de las plantillas, proporcionando transparencia en los accionares y decisiones. 

“El análisis de datos es un factor clave principalmente porque nos permite entender a niveles deportivos cuál es el comportamiento de cada uno de los jugadores. Por supuesto que es complementario, ayuda y aporta a quienes tomen esas decisiones para sentirse seguros y también generar herramientas de negociación. Un ejemplo de esto es el conocido caso de Kevin De Bruyne que aseguró un contrato de 4 años y obtuvo un aumento salarial del 30 % al aprovechar el análisis de datos. El mismo fue el encargado de contratar a un científico de datos para generar estos reportes que le permitieron cerrar su contrato de 4 años”, agregaron desde Libro de Pases. 

Una ventaja competitiva a la que hoy se enfrentan todas las instituciones es tomar conciencia de comenzar actualmente a plantear proyectos a largo plazo de cómo van a actuar frente al big data y cómo la van a incorporar a sus esquemas de trabajo. El Mundial Qatar 2022 es el escenario perfecto para esto, ya que en este evento de estadística avanzada cada selección podrá acceder a todos los datos de sus jugadores casi en tiempo real, para entender la performance de sus equipos en los partidos, aparte de contar con toda la información de entrenamientos, descanso, entre otras variables a tener en cuenta. Aprovechar estas nuevas tecnologías resulta relevante para el crecimiento de las instituciones y también de jóvenes que buscan cumplir el sueño mundialista.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.