¿En qué invierten los latinos que emigran a EE.UU? (gastronomía, tecnología y servicios los más elegidos)

México y Argentina son los países de Latinoamérica que más visas de inversionistas emiten. Contratan entre 2 y 6 empleados, y tienen que optar por negocios que den una rentabilidad mínima de US$ 6.000 mensuales.

Según un relevamiento de Law Offices Of Carla Anzaldi, sobre el perfil de los latinos que aplican a la visa E2 de inversionista para emigrar legalmente a Estados Unidos, la demanda creció un 50% en la región de Latinoamérica y la media de los interesados tiene entre 40 y 60 años.

En los últimos 3 años, más del 80% de las visas E2 emitidas en América Latina son emitidas por las embajadas de México y Argentina. Según la embajada estadounidense, se otorgan cerca de 600 visas E2 por año para argentinos, lo que representa un 15% del total global de visados.

En promedio, en el contexto global, se aprueban entre 25.000 y 30.000 visas E2 en cada año fiscal. Actualmente, se estima que en los Estados Unidos, los inversionistas que poseen tales visas poseen aproximadamente más de 100 mil negocios y emplearán a 1 millón de ciudadanos estadounidenses.

Por su parte, las embajadas en Colombia y en Chile no están emitiendo visas E2 desde que comenzó la pandemia, pero notificaron que planean comenzar nuevamente a procesar visas de este tipo a partir de febrero de 2023. En el caso particular de los peruanos, no tienen acceso a las visas E2, salvo que además tengan algún pasaporte de otro país con acceso a la visa de inversionista.

Carla Anzaldi explica que para poder solicitar la visa E2 es necesario ser ciudadano de un país con el cual Estados Unidos tiene un tratado o convenio de comercio y navegación: estos actualmente son Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Paraguay.

 

¿En qué invertimos?
El Top 3 de los sectores más elegidos para los inversionistas latinos que emprenden en Norteamérica son gastronomía, tecnología y servicios.

La visa E2 se obtiene al realizar una inversión significativa en un negocio que esté en funcionamiento, adquiriendo una franquicia o estableciéndose desde cero.

Los que optan por franquicias, las cuatro más solicitadas son: salud, belleza, gastronomía, mantenimiento y finanzas. Rubros de franquicias menos convencionales incluyen: paseo y cuidado de mascotas, cuidado de personas mayores, limpieza de cocinas industriales o recolección de muebles viejos.

El monto promedio de inversión de los emprendedores latinos es de US$ 200.000, y el monto mínimo de inversión debe rondar entre los US$ 150 a 180 mil. Con respecto a la contratación de personal para la gestión del negocio, el promedio oscila entre 2 a 6 colaboradores.

“La expectativa es que se realicen inversiones que permitan generar empleos para residentes y la correspondiente generación de utilidades que queden expuestas al pago de impuestos. De esta manera, lo más simple y rápido suele ser la inversión en una empresa que ya está operando”, explica Anzaldi.

Para solicitar la visa, es necesario demostrar que el negocio dejará un ingreso mensual superior a los US$ 6.000 mensuales aproximadamente. Por otro lado, el tiempo medio del retorno de la inversión inicial ronda entre los 6 a 12 meses.

“La visa de inversor está siendo muy alentada por el gobierno de Estados Unidos, ya que implica inversión de capital y generación de puestos de trabajo en un contexto de post pandemia, lo que se traduce en altas tasas de aprobación de las solicitudes”, finaliza Anzaldi.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.