Elecciones 2023: ¿cómo fue la participación electoral en las provincias que ya votaron?

(Por Manuel Tarricone, de Reverso) Hay 10 provincias que ya eligieron gobernador en 2023, con una participación electoral que osciló entre el 68% y el 84%. Las elecciones nacionales con más participación desde el retorno de la democracia fueron las de 1983 y 1989, con el 85% del padrón. En las generales de 2019 votó el 80% de los electores habilitados y en las legislativas de 2021, con la pandemia como contexto, se produjo el registro más bajo: 68%.

Faltan menos de dos meses para las Elecciones Primarias, Abiertas. Simultáneas y Obligatorias (PASO). A su vez, ya se eligió gobernador en 10 provincias que desdoblaron sus comicios de las nacionales. En otros dos distritos se realizaron primarias para cargos locales y en uno se llevaron a cabo las elecciones legislativas. Es decir, que en más de la mitad del país los ciudadanos ya fueron a las urnas para votar a sus autoridades locales.

Si bien en nuestro país el voto es obligatorio, mucho se especula sobre cuál será la participación del electorado en las elecciones nacionales y cómo impactará el desencanto en la asistencia a las urnas. En esta nota, repasamos qué pasó hasta ahora en los comicios provinciales de 2023 y cuáles son los valores históricos de participación en elecciones presidenciales.

 

La participación electoral en las provincias que ya votaron

Hay 10 provincias que ya eligieron a su próximo gobernador. En 2 de ellas la participación electoral no llegó al 70%: Río Negro (68,15%) y Salta (69,46%). En 7 distritos la asistencia a las urnas se ubicó entre el 70% y el 80%. Son La Rioja (70,08%), Misiones (71,03%), Tierra del Fuego (71,28%), La Pampa (73,93%), Jujuy (74,74%) y Neuquén y San Luis (ambas con 76,2%). 

Tucumán, que eligió autoridades el 11 de junio, registró una participación electoral del 83,7%, la más alta hasta ahora en comicios provinciales. Es decir que, en las jurisdicciones que ya votaron cargos ejecutivos, hubo una participación electoral que osciló entre el 68% y el 84%.

En Corrientes se realizaron elecciones legislativas (votará a su nuevo gobernador en 2025) el mismo domingo que en Tucumán. Allí la participación fue del 66,03%, una tasa inferior al resto de los distritos, pero con la diferencia de que no se elegían cargos ejecutivos. 

Por otra parte, el 11 de junio también se realizaron primarias en Mendoza, con una participación del 65,96% del padrón. Una semana más tarde se realizaron las PASO en Chaco, con una participación del 53,3%.

Los datos históricos desde 1983

“Desde el retorno de la democracia en nuestro país, la participación de las y los ciudadanos en los actos electorales siempre estuvo por encima del 70%; exceptuando las elecciones PASO del año 2021, realizadas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Con una participación cercana al 68% del padrón electoral, fue la elección con más baja participación”, informa el Observatorio Político Electoral, que depende del Ministerio del Interior de la Nación.

La serie histórica muestra los registros más altos de participación en la década de ‘80: un 85,6% en las presidenciales de 1983, que significaron el retorno de la democracia y en las que resultó electo Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical), y un 85,31% en las de 1989, con el triunfo de Carlos Menem (Partido Justicialista)

En las 2 siguientes elecciones presidenciales la participación bajó, aunque se mantuvo en niveles altos: 82,08% en 1995 para la reelección de Menem y 82,32% en 1999, en las que se impuso el radical Fernando De la Rúa (Alianza).

En la década siguiente volvió a bajar la participación electoral. Las primeras elecciones presidenciales tras la crisis de 2001 fueron las de 2003. En esos comicios la participación fue del 78,2%. Menem obtuvo el primer puesto, pero luego renunció al balotaje y Néstor Kirchner (Partido Justicialista), que había salido segundo, llegó a la Casa Rosada. 

En 2007, fue electa presidenta Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) tras una participación del 76,18%. Cuatro años más tarde fue reelecta en comicios con una participación de 79,39% del padrón. En 2015 continuó la senda de aumento: 81,07% en las generales y 80,77% en el balotaje, en el que Mauricio Macri (Cambiemos) superó a Daniel Scioli (Frente para la Victoria).

En las últimas elecciones presidenciales, las de 2019, Alberto Fernández (Frente de Todos) fue electo presidente con una participación del 80,4%.

Un dato para destacar: desde que existen las PASO (2011), siempre se registra una mayor concurrencia en las elecciones generales que en las primarias.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.