El ecosistema emprendedor “Hackea la Argentina”: reflexiones del libro de Carolina Amoroso y Juan Manuel Meiriño

(Por Juanma Orozco) “Hackear la Argentina” (escrito por los periodistas de TN Juan Manuel Meiriño y Carolina Amoroso) recopila la palabra de los máximos exponentes del ecosistema tecnológico, desde Marcos Galperin y Martín Migoya hasta Gino Tubaro, que reflexionan sobre la realidad de la Argentina. 

Juan Manuel Meiriño y Carolina Amoroso con su libro "Hackear la Argentina"

La obra, fue publicada por la editorial Catarsis, cuenta con el prólogo de Jorge Lanata que recalca la necesidad de pensarlo desde el presente y no desde el futuro. El contexto del país es que hoy existen 12 empresas que pertenecen al club de los “Unicornios”, compañías valuadas en más de US$ 1.000 millones.

InfoNegocios: ¿De qué trata el libro?
Juan Manuel Meiriño: El libro cuenta la experiencia de emprendedores de los grandes unicornios y de empresas con otro impacto social. No se trata de un libro de  millonarios contando plata, si no que cuenta todo el ecosistema emprendedor y porque creemos que este ecosistema puede ser un motor del país. Después de hablar con todos estos emprendedores nos dimos cuenta que hay una potencia, un talento, una fuerza que la dirigencia Argentina no está viendo.

InfoNegocios: ¿Con cuántos emprendedores hablaron?
JMM:
Hablamos con Galperin de Mercado Libre, Martin Migoya de Globant, con Alec Oxenford de OLX, con la gente de Despegar con 2 de los 5, con uno de los dos fundadores de Auth0, que se vendió el año pasado en US$ 100 mil millones. Hablamos con Emiliano Kargieman de Satellogic, que son nanosatélites que mapean todo el suelo que sirve mucho para la agricultura. Hablamos con Pierpaolo Barbieri de Ualá, con Gastón Taratuta de Aleph, que vende publicidad para las grandes empresas de redes. Hablamos con Guillermo Rauch de Vercel, con Gino Tubaro el chico de la prótesis en 3D, con un valor social muy interesante. También estuvimos con la gente de Arbusta, compañía que pone el foco en la incorporación de talentos no mirado (por ej., madres solteras, embarazadas, gente de bajo recursos, etc.).

InfoNegocios: ¿Por qué Argentina es tierra de Unicornios? ¿Qué tiene de especial que la convierte en tierra fértil?
JMM: Esa fue una de las preguntas que nos hicimos cuando empezamos con el libro. Dijimos, bueno hay 5 empresas unicornios. ¿Qué hacen estas 5 en este país? Eran Mercado Libre, Globant, Olx, Despegar y Auth0. Cuando nosotros terminamos el libro, un año y medio después, había 13. Y en el medio pasó la pandemia y ocurrió una crisis fenomenal de la economía Argentina. Entonces ¿qué pasó ahí? Hubo un montón de inversiones, los capitales vinieron para acá, para Argentina y a otros países de la región. Y lo otro que pasó, es que Argentina tiene una potencia y un talento increíble, los recursos que hay acá son muy interesantes. Y hay ideas muy innovadoras en las que los inversores están apostando. 

Carolina Amoroso: Lo que encontramos como denominador común es que hablan del extraordinario talento argentino y de la capacidad del emprendedor argentino de enamorarse de los problemas y también de esa idea de encontrar soluciones que incluso permitan pensar problemas más globales.
Estos modelos de emprendimientos nacen con una visión regional o global pero realmente están pensando en una solución que trasciende las fronteras de la Argentina. Y es por eso que logran escalar en algunos casos muy rápido. Y muchas de estas personas han tenido una enorme capacidad para formar equipos con mucho talento argentino que muestra creatividad y que también muestra que el país es una gran resiliencia, una capacidad para sobreponerse ante las adversidades, salir fortalecido, adquirir conocimientos y mejorar el producto.

InfoNegocios: ¿Cómo podría amplificarse el ecosistema emprendedor?
JMM: Yo creo que el sector lucha mucho contra la dirigencia. Que lo vimos como un problema para ellos por las trabas que les genera. Nosotros se lo preguntamos a cada uno de los protagonistas: ¿Cómo ve la Argentina hoy y cómo la ven dentro de 15 años? Y sale siempre la idea de que le están cambiando las reglas del juego. Pero a su vez hay mucho talento, como verán dentro de eventos, como los de Endeavor, ves mucha gente joven, chicos de escuelas que se quedan gran parte del evento. Cuando yo estuve en Bs As me llamo muchísima la atención que cuando hablaron algunos de los Unicornios de la Argentina como Tienda Nube, Vercel, etc., cuando bajaban del escenario se les armaba una montonera de 30 pibes alrededor de ellos, ninguno se fue, ninguno se hacía la estrella, a todos les daba el teléfono diciéndole “Llamame, y te ayudo”. Todo esto que pasa con los emprendedores, que fomenta mucho Endeavor, eso hace que el ecosistema se vaya incrementando, retroalimentando y ampliando todo el tiempo, yo creo que eso es muy importante.

CA: Yo creo que hay que abandonar la idea de que hay una única tabla de salvación. Pero sí me parece que es un tren al camino al desarrollo. Me parece que hay algo potencialmente muy democratizante en el acceso a la tecnología y a las herramientas que dan muchas de estas soluciones, que tienen que ver por ejemplo con la inclusión financiera, con la generación de empleo, con darle una vidriera de comercialización a emprendedores muy pequeños que quizá de otra forma no podrían hacerlo y hacer que sus productos puedan llegar a distintos puntos y darles una red logística que de otra manera sería poco accesible. Tiene que ver también con el interés de muchos jóvenes por estos conocimientos, de cómo aplicarlos a los desarrollos tecnológicos y poder conseguir un trabajo de calidad. Es un sector que emplea mucho y tiene buenas condiciones.

InfoNegocios: Cuál es tu mirada respecto a cómo trabajar la igualdad de género en la industria...
JMM: Nosotros vimos que es una industria de varones. Si vamos a cualquier universidad con orientación técnica te vas a encontrar con 2, 3, 4 mujeres y 20 varones. No sé si será cultural u otra cosa, pero se refleja en las empresas. Nosotros le hemos preguntado esto a los unicornios y nos han explicado que el mercado está así, por alguna razón hay más hombres que mujeres en la carrera y eso después impacta en la cantidad de gente que tienen en los puestos de decisión. Así y todo, la persona que entrevistamos de Arbusta, es una mujer. Globant tiene en su directorio varias mujeres, Mercado Libre lo mismo. Así que pienso que son empresas bastante democratizadoras en ese sentido.

CA: Sin dudas en esta industria creo sería muy importante que hubiera una mayor representación de mujeres, sobre todo en los puestos de decisión. Pero nos encontramos investigando con que hay muchas mujeres en posiciones claves en algunas de estas empresas. Sin duda hay mucho más por construir para que haya más mujeres en la industria. Esto es algo que aparece incluso en los testimonios de algunas de las personas más importantes de la industria, la idea de que hay que trabajar en más mujeres en la tecnología.
Hay una iniciativa muy interesante que se llama “Chicas en tecnología”. Que tiene justamente que ver con promover y ayudar a las mujeres que quieren trabajar en la industria tecnológica. Me parece que sin dudas hay un espacio de oportunidad.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.