Derechos, participación y ciudadanía: 40 años de Democracia en Argentina (el espacio de la Siglo 21 para recordar la importancia de este hito)

En busca de analizar los procesos y desafíos en las cuatro décadas de democracia y acercar a las nuevas generaciones los sucesos que cerraron una etapa oscura en la historia argentina, la Universidad Siglo 21 presentó en su campus una jornada abierta al público que tuvo entre sus disertantes a Graciela Fernandez Meijide y Claudio Fantini.

Desde la institución invitaron a reflexionar sobre los progresos y desafíos durante ese periodo en materia política, cultural, comunicacional y educativa.

“Esta jornada la empezamos a trabajar con el Decanato de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad desde el año pasado, cuando justamente vimos que íbamos a atravesar un hito que tiene que ver con un desarrollo social de estos 40 años en plena libertad de nuestro ejercicio para elegir a nuestros gobernantes, que no es poco, y en donde realmente pensamos que como universidad inclusiva teníamos que trabajar para que sus alumnos aprendan sobre estas necesidades sociales. Eso, en definitiva, es hacer academia para nosotros”, cuenta María Eugenia Scocco, decana de Ciencias Humanas y Sociales, a cargo de esta disertación.

Llevar la importancia de la democracia a las nuevas generaciones
“Dividimos en cuatro ejes la jornada ya que tiene que ver con cuatro dimensiones posibles: una dimensión política, una dimensión sociocultural, una dimensión educativa, y una dimensión en términos de comunicación. Cuando pensamos lo sociocultural, personas de nuestro equipo propusieron a Rosana Guber, antropóloga, para pensar y repensar nada más ni nada menos la guerra de Malvinas, porque entendemos que, si bien las generaciones más jóvenes no estuvieron presentes, sí vivencian en este momento, y lo peor de todo, a veces sin saberlo, los efectos de una guerra. Una guerra que, a largo plazo, trae la construcción de subjetividades de las familias de las que estuvieron de manera más presente o menos ausente. Eso forma parte de nuestro ideario, de nuestro imaginario. Entonces, ¿cómo no traerlo sobre la mesa? ¿No? ¿Cómo no traerlo sobre el debate y la discusión? Recordar, analizar, poner en contexto, permite no repetir y es una frase y es una declaración que se ha hecho o se ha transferido a distintos ámbitos en la ciencia y en las comunidades. Es por eso que consideramos que, para hacer un buen análisis del presente con evidencia, siempre con datos, delimitando, tratando de trabajar en función de las distintas necesidades o distintas voces, no debemos perder la lógica y la construcción de lo que ha devenido. Es la única manera de pensar un futuro con esperanza, de pensar un futuro con proyección”, sentenció la Decana respecto a la importancia de esta charla para las generaciones más jóvenes.

Durante la jornada, bajo el eje “Política”, se realizó el conversatorio “La democracia atravesada por los hitos de la globalización”, a cargo del periodista y politólogo Dr. Claudio Fantini y la ex secretaria de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) Dra. Graciela Fernández Meijide. 

Además, los legisladores Leonardo Limia y el Legislador Orlando Arduh dieron cátedra en las mesas Debate “Logros y desafíos de la democracia provincial”, y el profesor e investigador Dr. Jaime Rodríguez Alba junto a la Lic. En Ciencia Política y Magister Carolina Viartola expusieron debatieron en “Transparencia gubernamental, ética y deuda social”, Ambas moderadas por el Magister Gianni Micheli, director de Carrera de las Licenciaturas en Relaciones Internacionales, Ciencia Política y Gobierno, Sociología y Administración Pública en Universidad Siglo 21. 

Por el lado del eje “Sociedad y Cultura”, la Dra. en Antropología Social Rossana Guber habló sobre “La reconstrucción y los efectos de la guerra de Malvinas en democracia desde la perspectiva antropológica”, que se complementó con la mesa debate sobre el “El resurgimiento de identidades y la interculturalidad como práctica política y ciudadana”, que estuvo a cargo de la investigadora Cintia Rosso, la Magister en Derechos Humanos y Políticas Públicas Agustina Salas y la Coordinadora de la Diplomatura en Competencias para la Inclusión Social y Laboral de Universidad Siglo 21, María Luz Macías y fue moderada por Magister en Política Ambiental y Territorial Evangelina Pérez.

Enseñando valores
En torno al eje “Educación”, tuvo lugar el conversatorio: “Historia educativa y democracia” del Dr. en Educación Pablo Pineau y en la mesa debate “Proyectos Educativos y ciudadanía”, de la que participaron el Dr. en Educación Horacio Ferreyra y el Dr. En Comunicación Social Luis Sujatovich, moderada por Magister Debora Brocca, directora de la Licenciatura en Educación y Maestría en Innovación Educativa en Universidad Siglo 21.

Durante el cierre, llegó el turno de hablar sobre “Comunicación” con el director de Comunicación de Chequeado, Eduardo Ceccotti, cerrando con una mesa-debate sobre “Experiencias docentes y prácticas de comunicación democráticas”, con las Lic. en Comunicación Social Carolina Cerruti y Soledad Soler. Quien moderó la charla fue la Directora de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Siglo 21, Celina Morgan.

“Somos optimistas, creemos que todo este trabajo tiene que ver con poder reforzar los aciertos, con poder revisar y de manera conjunta, articulada, poder trabajar en función de la escucha de las necesidades de todos los colectivos, pero generando diseños y construcciones que tengan que ver con la paz, con la sustentabilidad y la equidad social”, finaliza Scocco.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.