Dejemos de mirar el déficit primario: desde ahora la cifra es el déficit financiero (el total: 6,1%)

¿Es verdad que el gobierno sobrecumplió su meta y bajó por arriba de lo previsto el déficit fiscal? Verdadero. Y falso también. Los números y el enfoque de Idesa para que empecemos a mirar este indicador de forma correcta.

- En el año 2016 el déficit fiscal fue del 5,9% del PBI conformado por un resultado primario de 4,3% y el pago de intereses de 1,6% del PBI.

- En el 2017 el déficit fiscal fue de 6,1% del PBI explicado por un resultado primario que bajó a 3,9% del PBI pero un pago de intereses que subió a 2,2% del PBI.

- Es decir que el déficit fiscal subió en 0,2% del PBI debido a que la baja en el déficit primario (-0,4%) fue menor al aumento en el pago de intereses (+0,6%).

“A menos que se esté dispuesto a un nuevo default, al pago de intereses hay que considerarlo en la misma categoría que al resto de los compromisos (salarios públicos, jubilaciones, transferencias sociales, obra pública). Por lo tanto, la atención no debería estar centrada en el resultado primario sino en el resultado financiero o déficit total”, resume Idesa.

“Para superar estas inconsistencias es fundamental imprimir una mayor dinámica al ordenamiento del sector público. No es necesario –por ahora– apelar a estrategias de shock con “ajustes” ortodoxos. Pero sí avanzar de manera más decidida hacia una organización más justa y racional del federalismo y del sistema previsional. Un estrategia que permitiría ahorrar recursos es eliminar intervenciones del gobierno nacional que avanzan sobre funciones y responsabilidades de las provincias y municipios”, agregan desde el centro de estudios.

Y finalizan: “más importante aún es abordar el desafío de organizar el sistema previsional en base a reglas más equitativas y financieramente sustentables”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.