De la huerta a casa (y de casa a la huerta): el camino que hace Terra Compostaje para tratar 3.000 toneladas mensuales de residuos

(Por Rosana Guerra / Rdf) Terra Compostaje Regenerativo creó un proyecto de planta de compostaje para evitar que los residuos orgánicos terminen en los enterramientos sanitarios. Entre julio del 2021 y lo que va de este año evitaron que 550 toneladas de residuo orgánico vayan al vertedero. El 100% de ellos fueron compostados y actualmente están trabajando para ampliar su capacidad productiva a 1.000 toneladas por mes.

Mariano Dominguez y Marcos Gatsch Becerra

En esta startup se encargan de la recolección diferenciada, el transporte, el tratamiento adecuado y una vez terminado el proceso de compostaje, entregan el compost listo para ser usado. Creada por dos ingenieros industriales, comenzó trabajando con industrias alimenticias que generan un gran volumen de desperdicios orgánicos y que se encuentren lejos de sitios de enterramiento. “En este camino tuvimos aprendizajes técnicos y logísticos”, explica Mariano Domínguez, uno de los creadores de la iniciativa, junto a Marcos Gatsh Becerra.

El residuo orgánico representa aproximadamente el 50% del volumen total enviado a enterramiento. Por ello el compostaje es una gran oportunidad de aportar para mejorar esta situación. En su modelo de negocios dan la posibilidad a que todas las industrias, comercios e instituciones puedan tratar sus residuos orgánicos correctamente, a un costo accesible. En el proceso se dieron cuenta que con la materia orgánica que recuperaban podían generar un compost rico en nutrientes que utilizan para la cría de árboles nativos que luego son plantados en las sierras de Córdoba.

“El desafío principal que tenemos sigue siendo la logística. La idea es trabajar en diferentes nodos y brindar solución a los puntos de mayor generación de la ciudad”, destaca Domínguez. Y adelantaron que para 2023 están empezando con las obras en un predio nuevo en zona Ruta 19 que permitirá tratar 3000 toneladas mensuales de residuos orgánicos.

Actualmente, tienen el foco puesto en proyectos de compostaje de Residuos Orgánicos. Este tipo de residuos cuando se envían a enterramiento o basurales, se transforman en uno de los principales focos de metano, lixiviados y otros gases de calentamiento global.

“Para la ciudad de Córdoba y su ambiente, el compostaje es tan importante como el reciclaje, ya que no solo contribuye a solucionar la problemática que conlleva el enterramiento de residuos orgánicos, sino que convierte a la basura en un valioso recurso para la regeneración de suelos ya sea de uso agrícola, ecosistémico o paisajístico”, detalla Domínguez.

El emprendedor agrega que los desechos alimenticios de la ciudad de Córdoba pueden convertirse en abono orgánico para que vuelva a los mismos productores del cinturón verde de la ciudad. 

Uno de los más destacables en materia de economía circular, es su alianza estratégica con Biobriz en una industria alimenticia. “Los residuos orgánicos los recuperamos y compostamos en un proceso donde utilizamos lombrices. Como resultado obtenemos compost que es entregado a los trabajadores de la empresa para que lo utilicen en las huertas o jardines de sus casas”, detalla Domínguez. Por otro lado el residuo se usa para la reproducción de lombrices las cuales son utilizadas para un proyecto de planta de tratamiento de efluentes a través de la tecnología de lombrifiltro desarrollada por Biobriz

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.