Cryptogranjas, la solución ecofriendly al minado de criptomonedas que ya tiene planta en Córdoba (a fin de año inaugura la segunda)

(Por Gabriel Caceres) Nacida como una startup en 2017 de la mano de José Sarasola, la empresa viene cambiando el paradigma del minado con una gran apuesta que convierte desperdicios orgánicos en gas para dar energía a los rigs de minería.

 

Un proceso que transforma la basura en riqueza, así lo define José Sarasola, CEO de Cryptogranjas sobre este nuevo concepto con el que buscan mostrar y callar las voces que vacilaban con que la minería de criptomonedas tenía el mismo destino que la minería tradicional: contaminar.

Nada se pierde, todo se transforma
El proceso está en línea con el concepto de economía circular, comenzando primeramente por el almacenamiento de excremento y basura en los digestores que, mediante la intervención de bacterias se transforman en gas metano que luego se utiliza como combustible para alimentar el motor que provee de electricidad a los mineros (los rigs de minado de criptomonedas). La operación de las plantas es controlada directamente por la empresa, que emplea a más de 40 operarios de manera directa para la generación de energía y el mantenimiento de los rigs de minería.

Así, se puede minar a toda capacidad sin sobrecargar la red ni generar un impacto nocivo al medio ambiente por el uso de estas cantidades de energía para resolver operaciones. La primera de su tipo es cordobesa y fue inaugurada en las cercanías de Río Cuarto, con una capacidad de minado -hash rate- de 5.340 TH/s.

¿El principal modelo de negocio? El fideicomiso, ya que el costo promedio de una biocryptogranja -la planta eléctrica + la de minería- ronda la friolera cifra de US$ 6 millones, por lo cual el público objetivo está orientado a principalmente a grandes inversores que buscan una forma sustentable de sumarse a la ola de los criptoactivos.

Pero con un crecimiento exponencial y a punto de abrir una nueva planta en General Paz (al norte de la capital cordobesa y de la mano de Helios Energía) a fin de año y otra gran planta gestándose en la provincia de Buenos Aires, desde Cryptogranjas ya están cocinando el lanzamiento de su Token Verde, que estará disponible en los exchanges para que los pequeños mineros puedan comerciarlo en criptomonedas y llevar el negocio del minado sustentable a todo el país. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.