Crecen las Empresas B en Córdoba: cada vez más tienen un compromiso con el impacto social y ambiental (ya son 16 en la provincia)

(Por Julieta Romanazzi) En un esfuerzo por promover un cambio significativo en la esfera empresarial y contribuir al bienestar social y ambiental, Sistema B Argentina logró establecer un sólido ecosistema de Empresas B en la provincia de Córdoba. Su directora ejecutiva, Marina Arias, estuvo presente en Córdoba en el encuentro de empresas del ecosistema de triple impacto del país, y nos brinda información clave sobre el impacto y el crecimiento del movimiento en la región, y sobre todo a nivel local. 

 

Actualmente Argentina cuenta con un total de 205 Empresas B, pertenecientes a 29 industrias y sectores diferentes, desde cosmética y moda hasta ganadería y servicios profesionales, que tienen en común su compromiso a seguir un camino de medición y gestión de su triple impacto: social, ambiental y económico.

Sistema B, que tuvo sus inicios en 2012 con la misión de crear un ecosistema empresarial centrado en soluciones para problemas sociales y ambientales, llegó a Córdoba en 2016, certificando a las primeras empresas en la provincia, Aero Sustentable y Porta, quienes marcaron el comienzo del movimiento B en la región.

Córdoba: una fuerza en el movimiento B

La provincia se destaca como una economía regional prominente a nivel nacional, con un impacto considerable en el movimiento, tal es así que ocupa el tercer puesto en cantidad de Empresas B en el país. “Esto nos invita a ver a la provincia como un punto estratégico para llegar a más empresas interesadas en iniciar un camino de medición y gestión de su triple impacto. Para esto, desde Sistema B ponemos a disposición la Evaluación de Impacto B, una herramienta 100% gratuita, confidencial y online, que le permite a las empresas tener un diagnóstico del impacto actual de su empresa en 5 áreas: Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Medioambiente y Comunidad”, menciona Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina.

Actualmente Córdoba cuenta con 16 Empresas B, pertenecientes a 7 industrias diferentes:

  1. Aero Sustentable 

  2. Desol 

  3. Inpar Autoadhesivos

  4. Paclín 

  5. La Primera 

  6. Porta Hermanos 

  7. Santex 

  8. Carbon Neutral + 

  9. Comprando en Grupo 

  10. Epicca 

  11. IRCA 

  12. Kazaró

  13. Optimizar Forestal 

  14. Summabio 

  15. Tingua 

  16. Wippie 


De este listado, 3 fueron las que se sumaron en el último año (Paclín, Kazaró y Wippie), lo cual demuestra el constante crecimiento y la creciente aceptación de la certificación B en la provincia.

“Córdoba tiene un fuerte ecosistema de impacto funcionando, con referentes que ya están haciéndose preguntas sobre los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad y cómo resolverlos desde el mercado. En este contexto, desde Sistema B, vamos a buscar puntos de sinergia para trabajar con este ecosistema en pos del cambio que buscamos: sinergizar principalmente de la mano de las empresas, pero también con el sector público y la academia que son tan importantes y vienen dando fuertes pasos hacia una nueva forma de ver la economía. El gobierno local, por ejemplo, está impulsando la economía circular”, destaca Marina.

El camino para ser Empresa B

Según menciona la directora ejecutiva de Sistema B Argentina, las Empresas B comparten tres características fundamentales:

  • Definen su propósito, la huella que quieren dejar como empresa en la sociedad, el “para qué” existe. 

  • Modifican sus estatutos, de manera de proteger el propósito, comprometer a sus accionistas a resolver el problema que declaran y tomar decisiones teniendo en cuenta las variables ambientales y sociales.

  • Miden y gestionan su impacto y se comprometen a la mejora continua del mismo. A través de la Evaluación de Impacto B, la empresa analiza las cinco áreas más relevantes de su empresa: Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente, con el fin de identificar oportunidades de mejora para ser un agente de cambio en la economía.

La certificación de Empresa B es otorgada por B Lab, el único ente a nivel global que lo hace, una entidad sin fines de lucro de Estados Unidos. El primer paso para certificar como Empresa B es completar la Evaluación de Impacto B, de manera online, gratuita y 100% confidencial, que se adapta a cada tipo de empresa según industria, tamaño y mercado. Esta herramienta, que ya utilizan más de 45.000 compañías en el mundo, está diseñada como una hoja de ruta para que la empresa identifique mejoras a implementar desde la perspectiva social y ambiental de su empresa, sin perder de vista su rentabilidad económica.

“Independientemente de los rubros o industrias, quienes están más cerca de empezar un camino de certificación como Empresa B son aquellas personas del empresariado comprometidas a hacerse las preguntas necesarias para contribuir al bien común desde sus empresas”, agrega Arias.

Un encuentro de referentes, en Córdoba

El pasado 11 de agosto, y con la convocatoria de Sistema B Argentina, se llevó a cabo en Córdoba un encuentro que reunió a empresas del ecosistema de triple impacto del país, referentes locales y representantes del sector público de la provincia. 

El evento reunió a más de 130 personas de todo el país, incluyendo a miembros del Consejo Empresario B, empresas del ecosistema de impacto local, representantes del sector público y la academia e integrantes de Sistema B Argentina, quienes se encontraron para conversar acerca de los principales desafíos sociales y ambientales de la provincia. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.