Cosecha Vintage, la empresa que reutiliza medias de nylon (para crear diseños exclusivos)

(Por Rosana Guerra / RdF) Cosecha Vintage diseña ropa reutilizando materiales de descarte urbanos e industriales. A través del diseño de sus prendas promueve una conciencia ecológica y social, utilizando ­tintes y fibras naturales que se plasman en su diseño innovador y disruptivo. 

 

“Para nosotras la basura no existe, sino es el comienzo de una nueva vida de posibilidades. La sostenibilidad nos invita a aprender de la naturaleza, donde nada se desecha”, cuenta Alejandra Gougy, la diseñadora y creadora de la marca.

Se trata de una marca regenerativa que nació hace 15 años promoviendo la sustentabilidad, la solidaridad y la espiritualidad en Buenos Aires. “Además de reutilizar prendas se incentiva el desarrollo de valores sostenibles para un mundo mejor. Diseñar, fabricar, producir sin olvidar las consecuencias de lo que hacemos”, detalla la especialista en upcycling.

En su diseño utilizan telas que no tienen poliester, telas de lienzo y algodón y emplean pocos tintes porque en general sus diseños son la mayoría de color tiza. “Se trata de integrar el descarte tal cual está y adaptarlo sin cambiarle el color y la materialidad”, precisa Gougy.  Son prendas de alta durabilidad y confeccionadas con materiales nobles.  “En mi producción lo único que compro es lana, algodón y alguna tela que está hecha de materiales naturales, lo demás son todos remanentes de empresas textiles y descartes de industrias de electrodomésticos”, añade Gougy.  Una prenda de la marca parte de los $ 15.000 y hay otras de  $ 200.000. 

Desde 2008 decidieron integrar los descartes industriales a la propuesta de diseño, incorporando como scrap las medias de nylon y otros materiales como pedazos de cables y plásticos de diferentes industrias, después de participar en una capacitación en el Centro Metropolitano de Diseño. 

Además esta marca sostenible produce intervenciones artísticas con distintos materiales reciclados.

Mirada exportadora
La propuesta para 2024 es posicionar a Cosecha Vintage en el exterior y trabajaron con el Programa Bafem InvestBA del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, donde fueron elegidas dentro de las 8 mujeres exportadoras para capacitarse y próximamente estarán viajando a México en setiembre con la gente de Woman Economic Forum. 

En el 2018 fundó una asociación civil sin fines de lucro, la primera Asociación Moda Sostenible Argentina junto a su hija y la artista visual Rosa Woudwyk, y un grupo de colaboradores. La Asociación tiene como objetivo generar una red de contención para diseñadores, marcas, emprendedores, artesanos, productores y proveedores cuyos proyectos se encuentren en concordancia con el paradigma de la sostenibilidad.



Además Alejandra fue la creadora de la campaña solidaria "De los pies al corazón", impulsada junto con la artista Elena Roger y cuya ­finalidad es unir Solidaridad con Sustentabilidad a través del armado y distribución de mantas tejidas a mano a hospitales e instituciones no gubernamentales.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.