Córdoba ya tiene su primera aceleradora pública de empresas (la UNC se convierte en “un puente” entre startups científicas e inversores privados)

Es la segunda aceleradora de base científica de una universidad nacional y la primera de Córdoba. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo. 

En la provincia de Córdoba existen varias aceleradoras que impulsan emprendimientos de base tecnológica, en ejes relacionados a TIC, salud, agro, finanzas y educación, entre otros. 
En la Universidad Nacional de Córdoba se creó una nueva aceleradora que a diferencia de las que ya existen, potencia emprendimientos basados en ciencia. Es decir, emprendimientos que nacen en la comunidad universitaria, conformados por docentes, investigadores y egresados, con el apoyo de la universidad. 

En el país, el primer antecedente de una aceleradora de una universidad pública surge en la Universidad Nacional del Litoral: la Aceleradora UNL. En Santa Fe además existen otras dos aceleradoras de las que participan capitales privados que vienen a Córdoba a buscar científicos/as emprendedores/as: “Con la experiencia de la UNL, sabemos que este modelo funciona, y funciona muy bien”, dice Silvia Aisa, coordinadora de Aceleración e Innovación Abierta. 
 
La aceleradora UNC: el paso siguiente a la incubación 
La Aceleradora UNC forma parte del camino emprendedor y es la continuación de la incubación, con lo que podrán acercarse emprendimientos ya egresados de la Incubadora UNC, entre otros.
Esta nueva dependencia es cogestionada por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica y por la Secretaría de Ciencia y Tecnológica.

Podrán participar todos aquellos emprendimientos de base científica que estén operando en Argentina, en un estadío temprano o intermedio, que cuenten con productos o servicios validados técnicamente, estén o no facturando, y que hayan o no levantado capital previamente o estén buscando acceder a nuevas rondas de inversión para crecer y expandirse. 

Alguno de los miembros del equipo emprendedor deberá ser docente y/o investigador, egresado/a reciente (con no más de 10 años de egresado a la fecha de cierre de la convocatoria), o alumno/a avanzado (con el 75% de las materias aprobadas), de la UNC o de alguna otra universidad (de gestión pública o privada) u organismo de ciencia y tecnología de gestión pública del país.
 
En qué consiste la aceleración (y cómo postular propuestas) 
La convocatoria comprende las siguientes etapas

1) Convocatoria
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de marzo de 2023, inclusive. Cada interesado deberá completar y presentar su solicitud a través del siguiente formulario.

2) Selección de startups
Tras el cierre de la convocatoria, una comisión técnica realizará la evaluación y selección considerando algunas de las siguientes características: fortalezas de los integrantes del equipo emprendedor, detalle de los productos o procesos a implementar, grado de innovación e impacto tecnológico, tamaño del mercado y potencial comercial. 

3) Pre-aceleración 
Esta etapa tiene como objetivo la formación y afianzamiento de los equipos emprendedores conformados por científicos y científicas, tecnólogos y perfiles de negocios a través de talleres y tutorías. 

4) Investor Day
Los emprendimientos que hayan participado del programa de pre-aceleración y resulten seleccionados, realizarán su presentación frente a potenciales inversores y actores relevantes del ecosistema emprendedor.

5) Aceleración
Las empresas de base científica invertidas pasarán a formar parte del portafolio de inversión de la Aceleradora UNC, y comenzarán un programa de aceleración de hasta tres años. 
El principal aporte de la UNC se centra en este proceso: “En esta primer convocatoria, la UNC no va a invertir. Es decir, estaremos acompañando a los emprendimientos para que participen del Investor Day, en donde participarán inversores que escucharán los proyectos y en base a eso, ellos son los que pondrán el dinero”, aclara Aisa.

Esta aceleradora cuenta con el apoyo de la Agencia Innovar y Emprender del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Aquí se pueden consultar las Bases y condiciones.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.