Cada vez son más los que trabajan para una gran capital (pero sin moverse de la tranquilidad del interior)

¿Beneficios? Muchos: los costos de transporte, el tiempo de traslado y retorno, sumado a la calidad de vida que ofrecen ciudades más alejadas de las grandes urbes, son puntos que cada vez tienen en mayor consideración las personas al momento de la elección de una oferta laboral. Sin embargo cada vez hay más gente que elige esta alternativa. Cómo hacen.

“Hubo muchos cambios de paradigmas en lo laboral; pero lo que es más potente son cambios de costumbres y modos de vida en las personas individualmente. Sin lugar a dudas, las empresas deben atender esta nueva realidad como un hecho del mercado de la empleabilidad hoy”, comienza Jeremías González Ferioli desde el grupo empresarial que cuenta con más de 30 sucursales que cubren todas las regiones productivas de la Argentina y poseen oficinas en Santiago de Chile y Montevideo en Uruguay.

“La posibilidad de trabajar desde una ciudad del interior para una capital o ciudad más grande es parte de nuestras búsquedas para tareas que no requieren de la presencia física permanente, más allá de alguna reunión concreta de manera esporádica entre equipos de trabajo”, agrega el especialista cuya empresa cuenta también con 39 años de historia.

Qué trabajos son más propicios
Posiciones en áreas comerciales y administrativas de muchas empresas de diversos sectores, al momento de reclutamiento y selección de personal optan por considerar al empleo remoto para sus búsquedas laborales.

“Normalmente nos topamos con ejemplos de trabajo remoto para empresas de otros países u otras provincias, pero lo curioso es ver cómo cada vez más empresas con sede en una capital provincial toman personal en modo remoto de ciudades vecinas y no tan alejadas. Una nueva modalidad que, poniéndonos el sombrero de las nuevas generaciones, seguramente vino para quedarse y si es una elección motivada por nuevos paradigmas debemos prestar atención y animarnos a surfear la ola”, concluyen desde Consultores de Empresas.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.