Así trabajan Las Omas, las mujeres que producen bolsas de lienzo biodegradables para Coca Cola (apuestan a llegar a producir 10.000 bolsas mensuales)

(Por Rosana Guerra / RdF)  Las Omas es un grupo de mujeres entre 18 y 70 años que trabajan con restos de la industria textil para producir productos de la Economía Circular. Ya producen para varias empresas como Coca Cola, Tagle, Universidad Siglo 21 y NaranjaX. Qué hacen (y cómo).

Se especializan en la creación de bolsas de lienzo, un material de algodón que después de tener un extenso uso se puede cortar en pedazos y colocarlo en macetas. Lo interesante es que este material en menos de tres meses se degrada en forma natural, sin ocasionar ningún perjuicio al ambiente.

“Esta idea nació desde la necesidad de reemplazar las bolsas plásticas para packaging, ya sean de polietileno o de friselina, porque ambas son plásticas”, explica Sandra Ceballos, integrante de la Comisión Directiva de Las Omas.

Actualmente producen alrededor de 5.000 bolsas mensuales pero aspiran a ampliar la producción a 10 mil bolsas para que el taller se autosustente. En el mercado las bolsas van de $100 a $ 675 las de 50 x 65 cm. También tienen la opción de bolsas con tiras de lienzo, las de 15 x 20 cm salen $ 238 y de 55 x 65 cm están en $ 831 la unidad.

También comercializan mochilas con cordón, una de 15 x 20 cm sale $ 251 y una mochila de 55 x 65 cm cuesta $ 916.

Además trabajan con varias empresas como Coca Cola, Tagle, Universidad Siglo 21 y NaranjaX. En esta empresa reciclan uniformes en desuso, dándole nueva vida. Con las remeras hacen bolsitas, scrunchies para el cabello y con los pantalones confeccionan cartucheras y canastas. Aprovechan todos los residuos textiles y les dan un nuevo uso, insertándolos en nuevos procesos productivos.

“Ahora estamos desarrollando un cubreasientos para autos a partir de los airbag que se descartan de los accidentes de autos. Y nuestro taller está enfocado fundamentalmente a este tipo de productos, es decir, transformar en algo útil aquello que de otra manera iría a parar a los basurales”, explica Ceballos.

En Las Omas, trabajan un equipo de 15 mujeres que reciclan, clasifican, cortan y acondicionan los trapos de algodón. Estos retazos los comercializan a empresas como Coca Cola para su área de mantenimiento. También hay 5 mujeres trabajando en el Centro Verde Textil de la Municipalidad de Córdoba donde se clasifican los residuos textiles y se reciclan en otras cooperativas textiles de la ciudad.

Menos desechos con nuevos usos

“Nuestros principales clientes son comerciantes y emprendedores que entienden la importancia de reemplazar las bolsas plásticas y entonces empezaron a utilizar las bolsas de lienzo”, dice orgullosa la emprendedora.

Por otro lado, hay empresas que vienen haciendo un gran trabajo en la reducción de desechos de sus propias industrias y que están buscando alinearse con los principios de la Economía Circular, transformando, reciclando y elaborando nuevos productos a partir de estos insumos.

Uno de los desafíos que tienen para este año es terminar de construir su propia sede. “Con la Asociación Ingeniería Sin fronteras conseguimos un Fondo Ayudar y estamos terminando el área administrativa, baños y cocina pero tenemos que hacer el S.U.M. y la Sala Cuna”, detalla Ceballos.

Con este nuevo espacio podrán realizar todas las actividades que hacemos a diario, los cursos, las charlas, eventos sociales, ferias, entre otros. Actualmente trabajan en la cocina del salón comunitario que los mismos vecinos levantaron al lado de la Capilla San Serapio, pero es muy pequeño el espacio para albergar las actividades que hacemos con alrededor de 50 mujeres a diario.

“Nuestro mayor aprendizaje es desarrollar las habilidades personales, capacitarse y lograr autonomía. Creemos que el trabajo colectivo y colaborativo es la mejor herramienta que tenemos para lograr todo lo que nos propongamos”, finaliza Ceballos.

Las Omas forman parte de la Mesa Textil, que reúne a diseñadores, costureros, productores de la moda.

Más info en +549 351 6330102

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.