Una por una, cuáles son las regiones del país en las que la inflación supera a la nacional

Más allá de las medidas tomadas por el Gobierno, como el congelamiento de tarifas, Precios Máximos o la contención del dólar oficial, en noviembre el IPC volvió a superar el 3%. El Cronista relevó cómo impactó la suba de precios en cada región. 

Imagen de LARA LÓPEZ CALVOLARA LÓPEZ CALVO

La inflación del mes de noviembre se desaceleró con respecto a la de octubre e incidió de manera desigual en las regiones del país. Pese a que a nivel nacional la suba de precios durante el onceavo mes fue del 3,2%, impactó con más dureza en el noreste del país donde marcó un incremento del 3,7%, según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Nación (Indec) .

El rubro ‘alimentos y bebidas’ fue en noviembre el de mayor incidencia a lo largo de Argentina. Sin embargo, los productos estacionales, que en octubre habían subido un 9,6%, se desaceleraron y tuvieron un alza del 2%. En lo que va del año esta categoría lleva acumulado un crecimiento del 36,1% y de acuerdo a las mediciones del avance en diciembre de la consultora LCG la suba será de 3,9%. Como adelantó El Cronista los alimentos cerrarán 2020 con un aumento el torno al 40%.

La inflación es peor en el norte de Argentina. En Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones se paga más en promedio por los mismos productos que en el resto del país. El índice general de precios al consumidor lleva acumulado en todo 2020 una suba del 34,7% en estas cuatro provincias, y si se mira la sección de alimentos y bebidas escala a 39,3%.

Le sigue la región del noroeste compuesta por Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán con una inflación general acumulada hasta noviembre del 32,4% y del 39,2% en el rubro alimenticio.

La Patagonia y Gran Buenos Aires son los únicos sectores del país que tienen una variación de precios por debajo del 30,9% que acumula el índice general nacional en lo que va del año. Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego tuvieron una evolución de precios del 28, 4%, mientras que en CABA y los partidos del conurbano fue del 29,3%.

Los datos exactos por provincia deberían estar en las direcciones de estadística de cada distrito pero no todas están en funcionamiento. Las provincias que miden de forma independiente la inflación y la publican son: Tucumán, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, Buenos Aires, CABA, Neuquén y Río Negro.

Todas se mostraron cercanas al dato de inflación nacional, dado que superaron el 3%, menos dos que resaltaron por la estabilidad en los precios. La provincia donde se encuentra San Carlos de Bariloche registró una variación de precios en noviembre con respecto a octubre del 1,91%, la más baja desde 2012. A diferencia del informe del Indec, la Dirección de estadísticas y censos de la provincia de Río Negro señala que el rubro que más aumentó fue el de transporte (9,75%), mientras que la suba de alimentos fue de menos de un punto porcentual.

Por otro lado, el índice de precios al consumidor de Tucumán (IPCT) fue el más bajo dentro de los que se publican, con una variación en noviembre del 1,75%. En consonancia con Río Negro, el distrito logró contener la suba en alimentos y bebidas no alcohólicas que sólo fue el 0,91% (en octubre había sido del 5,22%).

A nivel nacional, más allá de las anclas inflacionarias impuestas por el Gobierno como el congelamiento de tarifas, precios máximos o la contención del dólar, las diez categorías de productos que más aumentaron entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020, de acuerdo a las estimaciones de la consultora Focus Market, fueron:

  • aceite (75,3%),
  • yerbas (74,3%),
  • azúcar (66,9%),
  • huevos (63,8%),
  • arroz (62,4%),
  • te (55,5%),
  • conservas (54,6%),
  • enlatado de pescado (52%),
  • pan de molde (51,8 %),
  • puré de tomate (50,3 %)

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.