Radiografía de la pandemia en la industria: mejoró la actividad pero se perdieron 24.000 empleos

Un relevamiento de la UIA muestra que en agosto pasado cayó 2,1% la cantidad de puestos laborales, mientras que en septiembre el nivel de movimiento en las empresas creció 2,6%.

Imagen de MATÍAS BONELLI MATÍAS BONELLI

El sector industrial perdió en agosto pasado 24.000 puestos laborales (que representa un 2,1%), en comparación con el mismo mes de 2019, y de acuerdo con el último informe divulgado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.

Según el trabajo, esta caída se da "como consecuencia de la crisis del Covid-19".

Esta fuerte baja se da, incluso, si se toma el dato de que, en la comparación con julio último se dio una leve mejora del 0,14%, una suma de 1540 trabajadores.

De ese modo, se alcanzó el tercer mes consecutivo en alza, según el reporte de la UIA. "El sector se encuentra recortando la caída interanual, mejorando lentamente sus registros respecto de los meses previos", afirma el trabajo.

"Este dato, que en principio es positivo, debe tomarse con cierta cautela ante los efectos de las regulaciones existentes como respuesta a la crisis", consideró.

De acuerdo con el análisis de la UIA, "en cierta medida, parte del incremento en los asalariados corresponde a personal temporario contratado para reemplazar a sus pares licenciados en los sectores que empiezan a recuperar la normalidad productiva".

"Por otro lado, las empresas que aún continúan con dificultades están impedidas de reducir sus planteles y terminan recurriendo a suspensiones sin que esto repercuta negativamente en la estadística", indicó.

En este contexto, el informe también destaca que en septiembre la actividad industrial creció 2,6% interanual, la primera suba interanual del año, una marca que permite ver alguna mejora respecto de los datos que se manejaban en el arranque de la pandemia.

Sin embargo, los datos no son tan alentadores si se toman en cuanta los números de los primeros nueve meses del año, ya que se registró una baja de 9,6% respecto a igual período del año anterior,  en tanto que la producción permanece todavía un 2% por debajo de los niveles de febrero de2020, el mes previo al arranque de la pandemia.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.