Queja de aerolíneas por medida del Gobierno que sube precios de los pasajes internacionales

Las cámaras del sector le enviaron una carta al Orsna, el organismo regulador del espacio aéreo, por el "incremento artificial" que significa el alza del 13% en la dolarizada tasa de aeroestación, publicada el viernes en el Boletín Oficial. Alegan discriminación con el mercado de cabotaje.

Los pasajes aéreos internacionales son más caros desde este viernes por el aumento del 11,8% de la tasa en dólares por "uso de aeroestación", lo cual provocó preocupación entre las cámaras internacionales del sector.

El incremento ya entró en vigencia para pasajes emitidos y a ser utilizados desde el 15 de marzo próximo.

Cámaras empresariales consideraron que el aumento significa un "incremento artificial de precios" y alertaron que puede provocar una "contracción mayor en la demanda, que actualmente ya se encuentra contraída".

La asociaciones Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Junta de Representantes de Compañías Aéreas (Jurca), enviaron una nota al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), reclamando anular la medida.

Las entidades sostuvieron que el aumento, de u$s 6 por pasajero, de la tasa, que sube su valor a u$s 57, "profundizará la crisis del sector".

El presidente de Jurca, Diego García, sostuvo que, si bien el aumento "no parece un monto extraordinario sobre el valor total del pasaje, se suma a una carga pesada de impuestos y percepciones, que ya encarecen mucho el costo de volar a otros países".

"La mayoría de los gobiernos tomó medidas como la reducción de tasas de uso de aeroestación, aterrizaje y despegue, para tratar de aliviar el costo para que eso impacte positivamente en una reducción de precios para el pasajero", dijo García.

En la carta, las cámaras advirtieron que "operar en la Argentina es más costoso que en la mayoría de los aeropuertos de América latina y, en varios casos, es 100% más caro".

Consideraron que el Gobierno impone "trabas adicionales a la recuperación del transporte aéreo internacional, en vez de permitir la recuperación de la industria".

En este escenario, el Gobierno congeló la tasa de uso de aerostación doméstica hasta fines de 2021, para ayudar al resurgimiento del sector aerocomercial local, en este momento limitado a la operación de Aerolíneas ArgentinasFlybondi JetSmart.

Las asociaciones internacionales también criticaron ese congelamiento, porque "va en contra del principio de no discriminación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y profundiza la ya existente".

Las cámaras, en la carta dirigida al Orsna, indicaron que "no existe una razón clara que justifique esta gran diferenciación entre mercados, y resulta inequitativo para con el transporte aéreo internacional, distorsionante y contrario a las prácticas recomendadas por la OACI".

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.