Presupuesto 2020: el jueves el Senado buscará convertir la ampliación en ley

Tras la exposición que dio esta mañana el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la Cámara alta aspira a sancionar lo que, en realidad, es el Presupuesto 2019 prorrogado, de donde se desprende que el Estado gastará cerca de $ 1,9 millones extra en la segunda parte del año. 

El secretario de Hacienda Raúl Rigo dio detalles esta mañana sobre el proyecto de ley que busca ampliar el Presupuesto 2020,  como se denomina a lo que, en realidad, es la prórroga del de 2019. Ante la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el funcionario informó sobre por los $1,9 millones en los que se amplía.  Antes de pasar a la firma el dictamen, el líder de la bancada oficialista, José Mayans, dijo que la intención es convertir la iniciativa en ley este jueves

Luego de que Diputados le dieran media sanción a la ampliación del Presupuesto 2020 la semana pasada, la Cámara que preside Cristina Kirchner se apresta a convertirlo en ley este jueves. En la previa, durante el tratamiento de la iniciativa en comisión, Rigo brindó detalles sobre la letra del proyecto y argumentó que "el déficit fiscal, producto de las políticas activas para contener la contingencia sanitaria durante el primer semestre trepó a 3,3 del PBI acumulado".

"Casi $ 1,9 billón de pesos es el monto de la ampliación presupuestaria que se solicita", detalló el secretario de Hacienda durante su exposición, en la que también detalló que el déficit a que se debe financiar ronda los $ 1,3 billones, "y ese es el financiamiento que requerimos", acotó.

En tanto, Rigo reconoció que a partir de los meses febrero y marzo, la recaudación "se desplomó" como consecuencia de la pandemia de Covid-19, en paralelo a que "los gastos treparon por las políticas activas que se adoptaron para hacer frente a la situación".

Durante su alocución, el funcionario expresó que necesitan contar con la aprobación de la ampliación presupuestaria, para continuar con "la ejecución de todas las políticas de contención" que el Gobierno lleva adelante para paliar crisis generada en en el marco de la pandemia.

Según detalló el funcionario al 30 de junio, la ejecución presupuestaria de recursos y gastos fue "acelerada", para luego advertir que "muchas de las partidas están sufriendo un agotamiento prematuro producto de la emergencia".

Fue en este punto que el funcionario destacó que la ejecución de gastos totales es del 57,1% lo cual "motiva una ley que amplíe el presupuesto" que le permitiría al Gobierno contar con "un financiamiento asegurado".   

Una vez finalizada la exposición, el formoseño Mayans anticipó que el Frente de Todos acompañará la iniciativa y que la intención del oficialismo es que el texto sea tratado el jueves en el recinto. De ser así, se requerirá del acompañamiento de Juntos por el Cambio, ya que se necesita de los dos tercios. Es que no habrán pasado los siete días entre la firma del dictamen y su debate en sesión, tal como establece el reglamento. 

"Vamos a considerar en el interbloque el tratamiento con dos tercios, pero también pedimos que el oficialismo considere tratar la ley de Economía del Conocimiento", planteó el radical Martín Lousteau. Además, el porteño recriminó que “las universidades públicas son las que menos aumentos tienen” y estimó “un faltante de $ 21.000 millones”. 

En tanto, senador del PRO y vicepresidente de la comisión Esteban Bullrich coincidió con Mayans "en la urgencia" del asunto pero remarcó que su bancada tiene "algunas diferencias" con el proyecto. De paso, lamentó que el ministro de Economía, Martín Guzmán no haya participado del debate en comisión.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.