Por primera vez en el año, aumentaron las importaciones y cayó fuerte el superávit comercial

En septiembre, las exportaciones cayeron un 18% interanual mientras que las importaciones crecieron un 3,1%, dejando un saldo positivo de u$s 584 millones, frente a los u$s 1744 millones del mismo mes del año pasado. En el acumulado, el superávit sigue siendo más alto en este año, con un volumen mucho menor de comercio exterior.

En septiembre, por primera vez en este año de contracción del comercio exterior como consecuencia de la pandemia de coronavirus, aumentaron las importaciones con respecto al mismo mes del año pasado. Con una nueva contracción de las exportaciones hizo que el saldo comercial, todavía positivo, se redujera sensiblemente con respecto al del noveno mes del año pasado.

Según el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, el mes pasado la Argentina exportó por un total de u$s 4711 millones, un 18% menos que los u$s 5746 millones de septiembre 2019. De otro lado, las importaciones llegaron a u$s 4127 millones, un 3% más que los u$s 4002 millones del mismo mes del año pasado. Así, el superávit comoercial quedó en u$s 584 millones, frente a los u$s 1744 millones de hace un año.

En el acumulado, sin embargo, la mayor caída de las importaciones viene dejando un superávit mayor que el del año pasado. En los primeros nueve meses, el país exportó por u$s 41.940 millones e importó por u$s 30.378 millones, con lo que el saldo positivo es de u$s 11.562 millones, frente al superávit de u$s 9497 millones que acumulaba la balanza comercial para la misma época del 2019.

En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 4,7% con relación a agosto de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 0,6%. El nivel de ingresos de las exportaciones de septiembre fue el menor desde abril.

El egreso por importaciones, en cambio, fue el mayor en lo que va del año. En términos desestacionalizados, las importaciones aumentaron 22,7%, con relación a agosto de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 0,7%. Fue el primer mes de suba interanual no sólo de este año sino desde septiembre de 2018.

Al mismo tiempo, mientras la tendencia ciclo de las exportaciones continúa en baja, la de las importaciones está en alza.

El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 9,3% en relación con igual período del año anterior y alcanzó un valor de 8.838 millones de dólares.

Las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual. La caída más importante fue de 35,1% y correspondió a los combustibles y energía; seguidos por productos primarios, manufacturas de origen industrial y las manufacturas de origen agropecuario, que cayeron 29,8%, 19,4% y 5,0%, respectivamente, apuntó el Indec.

Del otro lado, se incrementaron las importaciones de bienes de capital, 9,4%; bienes intermedios, 12,6%; bienes de consumo, 10,9%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 11,4%, mientras que disminuyeron las de combustibles y lubricantes y las piezas y accesorios para bienes de capital, que cayeron 30,2% y 13,2% respectivamente.

Más allá de la caída en cantidades exportadas y el aumento en cantidades importadas, la variación de los términos de intercambio (los precios de las exportaciones contra los de las importaciones) casi no tuvo impacto en el resultado de la balanza: a precios de 2019, el superávit hubiese sido de u$s 579 millones en lugar de los u$s 584 millones que dejó a precios corrientes.

ICA Septiembre 2020 by Cronista.com

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.