Por la cuarentena, el 40% no pudo pagar las cuotas de los electrodomésticos

La irregularidad de la deuda con el sistema financiero del grupo de empresas de venta de electrodomésticos fue la más elevada: superior al 40%, según un estudio del BCRA.

“La mora se les disparó por no haber corregido los riesgos crediticios con los comienzos de la cuarentena. Los créditos más a largo plazo orientados al consumo son en general más inestables ante volatilidades (y más difíciles de ajustar), y la cuarentena les pegó duro, ya que cobraban una gran parte en redes de cobranza en efectivo”.

Así define el dueño de una de las fintech más grandes de la Argentina porqué la alta mora, que llega a casi la mitad.

La irregularidad de la deuda con el sistema financiero del grupo de empresas de venta de electrodomésticos fue la más elevada, superior al 40%, seguida por el conjunto de las emisoras de tarjetas no bancarias registradas también como Otros Proveedores No Financieros de Crédito (OPNFC), según un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre OPNFC registrados, que en la actualidad más que triplican la cantidad de entidades financieras: los OPNFC inscriptos en el BCRA  son 288, mientras que las entidades financieras suman 78.

La cantidad de deudores únicos se sitúa en alrededor de 4 millones de personas. De este total, 2,3 millones de personas también poseen deudas con el sistema financiero.

La cartera en situación irregular fue elevada, llegando en el conjunto de los OPNFC a alrededor del 36% en el primer trimestre, aunque se verificaron diferencia entre proveedores (ratios más bajos en el caso de las cooperativas y mutuales y más elevados en el caso de las empresas de venta de electrodomésticos y fintechs).

“Deberían haber aumentado la tasa de rechazos, rechazando los perfiles de mayor riesgo. Obviamente la contrapartida es una caída en la originación y facturación, pero es mucho peor para los originadores de crédito y para el sistema en general originar créditos que entrarán en incobrables”, aconsejan con el diario del lunes.

De todas formas, admiten que es mucho más fácil para un originador de corto plazo que para uno de largo, como la de un electro, que es a un mínimo de doce meses: “Aunque lo hayas dado antes de la cuarentena, podés haber otorgado un crédito el mes 1, y al mes 4 se hizo todo pelota, y todavía te quedan 8 cuotas para cobrar”, detallan.

Lo ideal, ante este contexto, es el mix de subir tasas y bajar riesgos. En lo que respecta a individuos dividiéndolo por cómo generan sus ingresos: de mejor a peor sería: empleados con antigüedad, jubilados, empleados con poca historia, autónomos y por último los  monotributistas”, describe el presidente de una entidad dedicada a este segmento.

El informe del BCRA revela que las tasas de interés promedio del primer trimestre estuvieron entre 113% y 125% para el conjunto de los OPNFC, mientras que la mediana fue cercana al 100%. Las cooperativas y mutuales mostraron las menores tasas de interés promedio entre los subgrupos de OPNFC en el primer trimestre de 2020, mientras que las fintech presentaron los valores más elevados.

Los saldos de créditos de los OPNFC alcanzaron un 7,8% del total de los préstamos en pesos del sistema financiero a personas físicas y pymes (a enero de 2020). Excluyendo las asistencias por tarjetas de crédito de ambos totales, esta proporción asciende a un 9,6%.

La deuda de los OPNFC con el sistema financiero representó cerca de 20% de los préstamos otorgados por los OPNFC a sus clientes durante el primer trimestre.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.