Pese a liberar el "cepo" al maíz, el Gobierno avisa que podría reinstalar retenciones a productos agropecuarios

Tras acordar con el campo cupos de exportación para el cereal, el equipo económico trabaja para instalar la necesidad de sostener precios en el mercado internado y sortear el impacto de la suba de las commodities en el exterior. Molestias con los dichos de la diputada Fernanda Vallejos.

Tras ceder en la puja que había elevado la tensión con el campo y provocó un cese de la comercialización de granos que se extendió por 72 horas, el Gobierno está decidido a dar batalla y morigerar con más controles el impacto de la suba de los precios internacionales de las commodities "en la mesa de los argentinos", como se esfuerza en instalar.

Luego de levantar el cierre de exportaciones de maíz sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, este jueves el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el Gobierno avanzará a la brevedad con medidas similares como la que se intentó implementar a pocas horas de finalizar el 2020.

Durante una conferencia académica en la Universidad Nacional de Entre Rïos (UNER), el titular del Palacio de Hacienda dio detalles del programa macroeconómico que trazó el Gobierno para el año en curso y aseguró "hay que trabajar sobre acuerdos para quien produce pueda vender al mundo al precio internacional, mientras acá hay un precio más cuidado, que no refleje la inflación global".

Guzmán justificó que estas medidas deben interpretarse "en un contexto de pandemia", y reconoció un aumento de la conflictividad como parte de la puja distributiva, aunque hizo un llamado a las partes a ceder. "Si cada sector pide reducción de impuestos, bajar el déficit, y que no se le toquen los subsidios, la cuenta no da", avisó.

El ex catedrático de la Universidad de Columbia también reaseguró, en otro tramo de su exposición, que en la medida que la inestabilidad cambiaria se vea superada, el Gobierno relajará el acceso a las divisas, pero descartó "volver a un esquema sin regulación". "Lo que sí tendremos -agregó- es una normativa que facilite la llegada de capitales para la inversión, pero no la inversión especulativa". 

También ayer, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, destacó la actitud del Ejecutivo en distender la tensión con el campo, y la intervención del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), pero repuso que "en el marco de un mercado internacional afectado por la pandemia, es razonable que estudiemos los modos de asegurar la provisión de alimentos al mercado internacional, así como para la mesa de las familias argentinas", y coló la posibilidad de volver a retenciones a las exportaciones, porque "desacoplan parcialmente los precios internacionales del mercado doméstico".

Neme, que trabaja a la par con el canciller Felipe Solá, también deslizó que las retenciones son válidas también para "ciertos productos de demanda masiva en nuestro país, lo que mantiene precios en un nivel accesible para nuestro pueblo". 

Las expresiones del funcionario de la Cancillería llegaron para poner paños fríos frente a la polémica que provocaron los dichos de la diputada del Frente de Todos, Fernanda Vallejos, que catalogó como una "maldición" la capacidad productiva en demasía del sector agropecuario.

EZEQUIEL CHABAY

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.