Para el FMI, Argentina tendrá una de las peores recesiones en el bienio 2020/21

El Fondo publicó sus proyecciones de junio, que apuntan que la economía argentina tendrá una caída de 9,9% este año y una recuperación de apenas 3,9% en 2021. Así, consolidará una contracción de 6,4%, solo superada por Italia, México y España.

La espiralización de la recesión por el confinamiento para prevenir la propagación del coronavirus llevará a la Argentina a tener de las peores caídas del PBI entre 2020 y 2021, según las proyecciones, revisadas, del Fondo Monetario Internacional (FMI) de junio, que muestran a Europa y a América latina como las regiones más afectadas por la contracción global.

Las estimaciones para Argentina para este año apuntan a una caída de 9,9% y una recuperación de apenas 3,9% para 2021. Se trata de una de las peores caídas del bienio para las economías analizadas, con una baja acumulada de 6,4%, solamente superada por México, Italia y España, tres de los países occidentales más afectados por la pandemia del coronavirus en términos sanitarios y económicos.

Para  América latina y el Caribe las proyecciones están en líneas similares, con una retracción esperada promedio de 9,4% para este año y un rebote de 3,7% para 2021.

El organismo espera que Brasil se contraiga 9,1% y se recupere 3,6% en 2021, lo que implica una baja acumulada de 5,8%. La peor proyección del bienio entre los países de la lista del FMI es para México, de 7,5%, por una recesión prevista para este año de 10,5% y un rebote de apenas 3,3%.

Para el PBI mundial, la caída sería de 4,9% para este año, mientras que la recuperación para 2021 alcanzaría el 5,4%, por lo que saldaría la recesión causada por la pandemia del coronavirus por dos décimas.

El área más golpeada será la eurozona, con una baja de 10,2% para 2020 y un rebote de 6% para el año que viene, lo que da una baja consolidada de casi 5% para el bienio. 

España e Italia aparecen como los países más golpeados, ambos con caídas de 12,8% para 2020 y recuperaciones de 6,3% para 2021, lo que se traduce en una contracción de 7,3% para el período. Para Francia, la retracción esperada también es de dos dígitos (-12,5%), pero la recuperación para 2021 es de 7,3% y modera el retroceso del bienio a 6,1%.

Reino Unido también se verá significativamente afectado, dado que se espera que la recesión de este año sea de 10,2% y rebote en 2021 un 6,3%, por lo que la variación acumulada será de 4,5%. Alemania, en tanto, caerá 7,8% este año y se recuperará un 5,4% el año que viene, lo que resulta en una baja acumulada de 2,8%. 

Por su parte, la economía de Estados Unidos caerá 8% este año y se recuperará un 4,8%, lo que implica un retroceso acumulado de 3,9% para el bienio; mientras que se prevé que Canadá perderá un 8,4% de su producto este año y recupere un 4,9%, una baja consolidada de 3,9%.

El país con mejores previsiones es China, que se estima que crecerá un 1% este año y un 8,2% el año que viene, un ajuste de previsiones al alza ostensible, dado que en abril el Fondo esperaba para la potencia asiática una caída de 0,2% para este año y una de 1% para 2021. Se trata de un dato alentador para la Argentina en medio de la crisis que se avecina, dado que es el destino de la mayor parte de sus exportaciones.

El resto de Asia tendrá un comportamiento similar, con una baja de 0,8% para este año y una recuperación de 7,4% para 2021. La proyección arroja que India caerá un 4,5% en 2020 y rebotará un 6% en 2021, en tanto que para Japón la recomposición será más moderada: se espera una caída de 5,8% para 2020 y una recuperación de 2,4% para el año que viene.

 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.