Para el 58% de la industria este año no se volverá a los niveles de producción pre Covid-19

Pese a la leve mejora mes a mes, un 58% de las empresas consultadas para un relevamiento de la UIA espera continuar a fin de año con niveles de producción hasta 25% inferiores a los de pre pandemia. Sólo 10% prevé que crecerá este año.

Sobrecostos por la pandemia, fuerte caída de la producción y las ventas, difícil acceso a líneas de crédito y deudas acumuladas por falta de ingresos, son la marca registrada del sector manufacturero en este 2020, que sin dudas, quedará en la historia como el año del coronavirus.

La tibia reacción que empieza a verse en algunas industrias no logra revertir la compleja situación que atraviesan la mayoría de las empresas de todas las ramas de actividad.

El Gobierno insistió en los últimos días en que hay sectores que ya muestran cierta recuperación, inclusive en comparación a niveles pre cuarentena, pero sin dudas, son los menos.

El último relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre el impacto del Covid-19 en la actividad fabril, señala que las expectativas de las empresas para fin de año son negativas, al punto que el 58% de ellas espera producir al menos 25% menos que antes de la cuarentena y una de cada cuatro (26%) prevé tener caídas entre 25% y 50% con los niveles pre pandemia.

Conforme se fueron habilitando aperturas para operar, la actividad empezó a moverse en algunas regiones y en sectores productivos determinados, y de hecho, desde mayo se ve una leve mejora general mes a mes. Pero el año cerrará con números en rojo profundo para todo el entramado industrial.

Con los datos recabados a julio, aún había un 6% de empresas sin actividad, y el 62% de las plantas operaba con caídas mayores al 25%. Pero sobre un total de 743 empresas consultadas en todo el país, el 32% señaló que el mes pasado trabajaba al mismo nivel o incluso más que en marzo.

Un dato saliente del relevamiento es el nivel de morosidad que muestran las empresas industriales e incluso el aumento del stock de deuda de las firmas. Caída de ventas y dificultades en la cadena de pagos explican este fenómeno.

El rubro con mayores atrasos fue el pago de impuestos en un 31% de los casos, seguido por los compromisos financieros (21%), el pago a proveedores (16%) y las tarifas de servicios (12%).

Un 8% de las empresas registró atrasos en el pago de los salarios y ahí se vio un deterioro en julio, tras registrarse un 3% el mes anterior.

La reanudación de actividades en el marco de la cuarentena trajo aparejados costos adicionales por la aplicación de los protocolos y testeos preventivos a los trabajadores.

Éste no es un dato menor. Fuentes del sector indican que es un tema complejo para las pymes, que suelen tener dotaciones reducidas, por lo que no pueden armar varios turnos de trabajo. En caso de detectarse algún caso Covid positivo, la fábrica debe aislar a todo el personal y permanecer cerrada por 14 días.

Otro aspecto que genera sobrecostos es el transporte interjurisdiccional, con trabas y "demoras de 4 o 5 horas para hacer el control e ingresar a la provincia", indicó a El Cronista una fuente sectorial. Y ante un caso positivo, el aislamiento por dos semanas.

A esto se suman los problemas de acceso al financiamiento. "El 54% de las empresas aumentó su demanda de crédito, pero solo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido", apunta la encuesta de la UIA.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.