MercadoLibre entre las empresas que más crecieron en el mundo durante la pandemia

Un relevamiento realizado por el Financial Times, encabezado por Amazon, sitúa a la firma argentina en el puesto 37, gracias al crecimiento de ventas en el marketplace y a haber facilitado los pagos electrónicos con Mercado Pago

En un año en el que la mayoría de las empresas del mundo vieron afectados sus negocios, algunas empresas pudieron sortear la crisis y continuar con el crecimiento. El diario británico Financial Times (FT) relevó las 100 compañías que resultaron ganadoras en el contexto actual de pandemia, entre las que se destaca el gigante regional del e-commerce MercadoLibre, que comparte cartel con compañías como AmazonApple y Microsoft.

La firma fundada por Marcos Galperin se situó en el puesto 37 entre las más ganadoras y es la única firma argentina que aparece en el listado. FT destaca que en los últimos tres meses, MercadoLibre incrementó su valor en u$s 18.000 millones, en gran medida gracias a un aumento del 76% de artículos vendidos y a la facilitación de pagos electrónicos mediante la aplicación de Mercado Pago.

"América Latina tiene una penetración de comercio electrónico relativamente baja, pero MercadoLibre ya es el líder indiscutible en este sector", explica el corresponsal del diario en Buenos Aires, Benedict Mander.

El listado de las compañías más ganadoras incluye empresas de sectores como el farmacéutico, impulsado por la búsqueda de una vacuna contra el Covid-19 y gigantes de la tecnología gracias la tendencia a trabajar desde casa. A ellas se le suman los retailers, que pueden vender online las mercaderías que necesitaron los consumidores en cuarentena.

El ranking está encabezado por Amazon, que sumó u$s 401.100 millones de capitalización. Para poder dar respuesta a los usuarios en medio de la crisis del coronavirus, la compañía invirtió cerca de u$s 4000 millones para mantener sus operaciones logísticas.

"Mientras los líderes mundiales ordenaban a sus ciudadanos que entraran en sus casas, Amazon se convirtió en el puerto de escala de emergencia para aquellos que estaban desesperados por abastecerse de artículos domésticos vitales. Esa situación llevó a la compañía a cerrar temporalmente sus almacenes a los productos 'no esenciales'", señala FT.

La compañía tuvo ingresos récord, aunque también un incremento de costos. Su fundador y CEO, Jeff Bezos, indicó que el costo de mitigar el virus llegaria hasta u$s 4000 millones y que podría llevar a Amazon a su primera pérdida trimestral desde 2015.

En segundo puesto se ubicó Microsoft, que incrementó su valor en u$s 269.900 millones. En gran medida, ese resultado se debe al éxito de su aplicación de videoconferencias Teams, que tuvo un pico de 75 millones de usuarios en un mismo día en abril pasado.

Además, durante la pandemia, Azure, la plataforma de computación en la nube de la compañía fundada por Bill Gates, fue clave para mantener las operaciones de una innumerable cantidad de empresas. Y el servicio en línea de juegos Xbox Live le sirvió como entretenimiento a consumidores que debieron permanecer en sus casas.

En tercer lugar se ubicó Apple, que tuvo un crecimiento de valor de u$s 219.100 millones y se coronó como la primera empresa en llegar a u$s 1,5 billones de capitalización. Todo eso ocurrió en momentos en que la compañía tuvo cerrar tiendas en todo el mundo.

"Mientras que las 500 tiendas de Apple en todo el mundo se vieron obligadas a cerrar, los ingresos del primer trimestre fueron resistentes gracias a las robustas ventas en línea", detalla FT.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.